Nunca cuadran cifras sobre cultivos ilícitos en Colombia | El Nuevo Siglo
Foto AFP
Viernes, 11 de Junio de 2021
Redacción Política

Una reducción del 7% en la extensión en el país reportó el miércoles pasado el Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (Simci), de Naciones Unidas, el cual señaló que al cierre de 2020 fueron 143.000 hectáreas, mientras que en 2019 se contabilizaron 154.000. Sin embargo está pendiente por salir el informe de la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas de la Casa Blanca, que probablemente dirá que la extensión de cocales está por encima de las 200.000 hectáreas.

Esta diferencia en las mediciones sobre cultivos ilícitos en Colombia es desconcertante para la mayoría de la población, cualquier ciudadano desprevenido tiene porqué preguntarse ¿al fin cuántas hectáreas de coca hay en el país?

Las dos mediciones, la de Simci y la de la Casa Blanca, tienen plena validez para el Gobierno colombiano. La diferencia está en la metodología que se utiliza para realizarla así como el tipo de estudio que se lleva a cabo.

Al respecto Jorge Restrepo, director del Cerac (Centro de Recursos para el Análisis del Conflicto), explicó a EL NUEVO SIGLO que no es posible saber por qué se presenta una diferencia tan marcada entre los resultados sobre la extensión de cultivos ilícitos en Colombia según Naciones Unidas y la oficina encargada del tema en la Casa Blanca.

“La respuesta es que no lo podemos saber porque no se conoce la metodología de la Casa Blanca, la oficina de la Casa Blanca antinarcóticos nunca ha mostrado cuál es la metodología que utiliza ni el detalle de la información. Pero probablemente la diferencia en la metodología en términos de la precisión de las fotos, del número de veces que se haga el repaso a las fotos, explique esa diferencia”, dijo Restrepo.

Agregó que "vale la pena decir también que la Casa Blanca no hace la comprobación sobre terreno que sí hace el Simci. De manera que ahí no se puede saber cuál es la razón específica por la cual hay esa gran diferencia”.


Le puede interesar: $633 millones, multa para usuarios de terminales sin tapabocas


No obstante Restrepo puso de presente, "diría que la estimación de la Casa Blanca es eso, una estimación; mientras que lo que hace el Simci sí es una medición. Uno es una estimación probabilística, la otra es una medición basada en un censo de cultivos que tiene comprobación de terreno".

El experto dijo que por ello el Gobierno adopta como cifra oficial de la cantidad de cultivos presentes en nuestro territorio la que entrega el Simci, estudio que además es pagado por el Estado colombiano para que sea llevado a cabo.

Por su parte Néstor Rosanía, director ejecutivo del Centro de Estudios en Seguridad y Paz, dijo a este Diario que "hay tres cifras que se manejan en temas de cultivos, una la que saca el Estado colombiano, que la saca el Ministerio de defensa, que siempre es la más conservadora, es la que está más por debajo; la segunda es la que saca el informe Simci de Naciones Unidas, que es como una intermedia; y la más alta es la que saca el Departamento de Estado de los Estados Unidos".

Añadió Rosanía que “siempre ese ha sido el debate y por qué la diferencia, con qué metodología o cuáles son los instrumentos, sobre todo si se hace una comparación entre Estados unidos - Naciones Unidas; pero si uno hace esa misma comparación Ministerio de Defensa Colombia con el Departamento de Estado de los Estados Unidos es altísima. En un momento el Gobierno colombiano dijo que eran 160.000 hectáreas y Estados Unidos hablaba de 210.000".

Por ello señaló que "la gran pregunta es por qué es tan diferente. Cada una dice que maneja una metodología de medición diferente y unos instrumentos diferentes. Entonces termina siendo un debate metodológico de cómo recogen la información, y no es claro la diferencia de uno y otro".

Agregó que vale tener en cuenta que “Colombia saca una cifra, la saca el Ministerio de Defensa, pero la política pública de lucha antidrogas no se toma con la cifra que da el mismo Estado colombiano sino con la que saca el Simci".

No obstante Rosanía dijo que independientemente de las cifras que entregue cada uno de estos organismos, "las tendencias de aumento, disminución o sostenimiento es la misma, lo que pasa es que están más abajo. Por ejemplo, cuando el cultivo de hoja de coca sube en un departamento, sube en los tres informes. No hay un punto que alguno diga que baja y el otro sube. Los tres dicen que sube o los tres dicen que baja, la diferencia es en la proporcionalidad que suben o bajan".


Además lea: 968.624 venezolanos acogidos al Estatuto de migrantes


Las cifras

Como todos los años, el Departamento de Estado norteamericano en marzo pasado envió al Congreso de Estados Unidos el “Informe de la estrategia internacional de fiscalización de estupefacientes 2021”, en el que certificó los "sorprendentes resultados en 2020" de Colombia, pese "a los retos de la covid-19 y un encierro de seis meses".

Con esa certificación el Congreso estadounidense podrá destinar a Colombia el 20% de los recursos que asigna anualmente para la lucha antidroga, lo que supone unos 25 millones de dólares.

Sin embargo, en dicho informe no se reportó la extensión de narcocultivos con que cerró Colombia el año pasado. Este dato, por lo general, siempre lo anuncia la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas de la Casa Blanca. Esa cifra este año es más clave, no solo por el récord de erradicación en 2020, sino porque desde el 20 de enero pasado asumió la presidencia Joe Biden, quien como senador y luego Vicepresidente de Barack Obama conoce muy a fondo los temas relacionados con la lucha antidroga en Colombia.

El año pasado, con base en cifras proporcionadas por la referida Oficina, el Departamento de Estado le informó al Congreso que “el cultivo de coca en Colombia permaneció estable en 212.000 hectáreas en 2019 (el período más reciente disponible), en comparación con 208.000 hectáreas en 2018, después de un crecimiento explosivo de 2012 a 2017.

La otra fuente clave para evaluar la eficacia antidrogas colombiana es el informe anual Simci.

El año pasado la administración Duque salió mejor librada en este informe presentado en julio. Esto porque, con corte al 31 de diciembre de 2019, se reportó una reducción del 9% en el área sembrada con coca, pasando de 169.000 hectáreas en 2018 a 154.000 hectáreas.

Claves informe Simci 2020

. Nariño (-17%); Putumayo (-20) y Caquetá (-54%) completaron tres años consecutivos con reducciones.
. Por primera vez desde 2012 los cultivos bajaron en Norte de Santander.
. 29% del área con coca en 2020 se concentró en Parques Nacionales Naturales, tierras de las comunidades negras y resguardos indígenas.