Prorrogar primera fase para salvar acuerdo Israel-Hamás plantea EE.UU. | El Nuevo Siglo
Un combatiente palestino de Hamas guía al rehén israelí Tal Shoham (centro) hacia un escenario durante su liberación en Rafah. Los enmascarados le hicieron desfilar, al igual que los otros cuatro liberados en un escenario ante la multitud./AFP
Domingo, 23 de Febrero de 2025
Redacción internacional con AFP y Europa Press

ANTE los inconvenientes de última hora, la no excarcelación de 602 palestinos el sábado y la negativa de Hamás a seguir con las negociaciones con los mediadores hasta que Israel no cumpla con ese hecho, el enviado especial de la Casa Blanca para Oriente Próximo, Steve Witkoff, viaja a la región esta semana y propondrá una "prórroga" de la primera fase del acuerdo de alto el fuego, ante la complejidad de la segunda etapa.

Esta segunda fase contempla la liberación de todos los rehenes masculinos en manos de Hamás y la retirada israelí de toda la Franja de Gaza, pero, según una información publicada esta semana por el Canal 12 de la televisión israelí, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, tiene intención de discutir desde ya el futuro político del enclave—reservado en principio para una tercera etapa— y perseguir garantías de que Hamás no ostentará ningún tipo de presencia en el enclave, ni política ni militar.

En estas circunstancias, Witkoff dijo este domingo a la cadena CNN que su intención es llegar a la región el próximo miércoles para negociar "una prórroga de la fase uno", es decir, seguir concentrándose en los protocolos de intercambio de rehenes israelíes por prisioneros palestinos antes de abordar cualquier otro tipo de circunstancia.

Witkoff es considerado un elemento clave en las conversaciones, primero como representante de Estados Unidos, el gran aliado de Israel, y también por la extraordinaria ascendencia de Trump sobre el primer ministro Netanyahu.

Con todo, el enviado estadounidense expresó su confianza en que "habrá una segunda fase", aunque no ha puntualizado qué aspectos abarcará la misma, si bien ha insistido en que, coincidiendo con la opinión de Netanyahu, "Hamás no será parte de ningún futuro gobierno".

Por su parte, el dirigente de Hamás, Mahmud Mardaui, advirtió que su formación no participará en ninguna negociación hasta que las autoridades israelíes cumplan con la séptima tanda de liberación de presos, por la que tendrían que haberse excarcelado 602 presos el sábado.

Mardaui instó a los mediadores a presionar a Israel para que cumpla con los términos del acuerdo pactado.

Israel decidió suspender la liberación, arguyendo las circunstancias "humillantes" en las que la milicia palestina entrega a los rehenes al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). El sábado, aunque Hamás entregó a cinco rehenes más, como ya había ocurrido en otras ocasiones, se puso en escena a combatientes, exhibiendo a los liberados en un podio frente a la multitud.

En el listado de 602 presos había:

  • 50 presos condenados a cadena perpetua
  • 60 presos con condenas de larga duración
  • 47 presos excarcelados en el marco del acuerdo por Gilad Shalit que habían sido detenidos de nuevo
  • 445 presos que fueron arrestados después del ataque de las milicias palestinas del 7 de octubre de 2023

De los 251 secuestrados el 7 de octubre, 62 siguen cautivos en Gaza, de los cuales 35 estarían muertos, según el ejército israelí.

En este contexto de tensiones sobre el acuerdo, Israel anunció la evacuación de 40.000 habitantes de tres campos de refugiados en el norte de Cisjordania ocupada, donde el ejército lleva a cabo una gran operación desde hace un mes, con órdenes de no permitir su regreso.

El ejército también anunció el despliegue de una unidad de tanques en Yenín y afirmó que ampliaría aún más sus operaciones en el norte del territorio.