Esta semana tampoco continuaría discusión de reforma a la salud | El Nuevo Siglo
REPRESENTANTES DE oposición han criticado al ministro Guillermo Jaramillo por objetar las determinaciones de la Corte Constitucional. /Foto Daniel Soriano - ENS
Domingo, 23 de Febrero de 2025
Redacción Política

EN LA Cámara de Representantes el proyecto de reforma a la salud se encuentra empantanado, según le han explicado varios congresistas a EL NUEVO SIGLO que en las sesiones extraordinarias únicamente se aprobaron solo 7 artículos y que el balance del debate realizado por la célula congresional, durante dos días de la plenaria, fue que esos pocos artículos aprobados se suman a los 23 que ya habían surtido su trámite en la Cámara.

Cabe recordar que el pasado mes de diciembre, el pleno de la Cámara Baja aborda esta discusión en medio de varias polémicas. La primera está relacionada con el concepto de la Comisión Asesora Jurídica que advierte el trámite de una ley estatutaria para hacer cambios al sistema de salud, y no una ley ordinaria como lo discute la Cámara porque así presentó el proyecto el Ministerio de Salud.

El otro inconveniente está en la acción de tutela que presentó la segunda vicepresidencia de la corporación, a fin de que no continúe el debate hasta tanto el Ministerio de Salud no se ponga al día con los presupuestos máximos que adeuda al sistema de salud. Como se sabe, esa cartera ministerial ya hizo un abono al respecto y explicó que el resto del dinero lo va a pagar de esa manera, esto se suma a la orden de la Corte Constitucional al Ministerio de Salud, fijar el valor de la UPC y socializar en una mesa técnica con los distintos actores del sector una cifra que sea acorde con la realidad financiera del sistema.

Frente a la discusión de la reforma, en días pasados la directora de Acemi, Ana María Vesga, explicó en entrevista a este Diario que el objeto del debate sobre el sistema de salud en Colombia debería ser técnico y no político.

Cabe señalar que algunos de los 23 artículos aprobados en el segundo debate de la reforma, corresponden al uso y destinación de los recursos asignados al sistema, prestaciones sociales para mujeres no cotizantes, servicios sociales complementarios, entre otros. Este bloque, compuesto por los artículos del 21 al 27, logró una votación mayoritaria de 81 votos a favor y 22 en contra.

Discusión se estanca en plenaria

Diferente bancadas expresaron sus posturas frente a la iniciativa, y desde la mesa directiva se atendieron solicitudes de votación en propuestas como la creación de la subcomisión para el seguimiento de la reforma a la salud y proposiciones de aplazamiento de la discusión del proyecto de la reforma hasta tanto se resuelvan los recursos presentados por las bancadas, así como las recusaciones a los partidos, pero no hubo trámite de estas proposiciones en las votaciones. La discusión continúa bajo el entendido de que varios de los parlamentarios pretenden hacer cambios al articulado.

Al respecto, EL NUEVO SIGLO consultó con las distintas bancadas de Cámara para conocer cuáles son las posibilidades que tiene el proyecto de sobrevivir al segundo debate.

Inicialmente, el representante del Partido Conservador Luis Miguel López explicó que “el proyecto de reforma a la salud en su totalidad es muy complejo porque al final busca estatizar el sistema. Por supuesto, contiene unos artículos que nos generan más incertidumbre y riesgos; uno de esos puntos críticos es la financiación y operación de la Adres como único pagador. Es fundamental garantizar que haya un modelo único de recursos eficientes sin riesgo de corrupción o politización y con una auditoría previa y posterior a la prestación del servicio y del pago del mismo”.

Por su parte, la representante Catherine Juvinao cargó de nuevo contra el Gobierno en medio de la discusión de reforma a la salud. “Promovieron la destrucción del sistema de salud para ahora decir que es mejor mantenerlo porque no hay quien responda. En lugar de corregir lo que no servía y construir sobre lo que sí, se dedicaron a implosionar todo por caprichos ideológicos. Ahora no saben qué hacer”, dijo.

Por otro lado, el congresista Andrés Forero del Centro Democrático expresó que “hay resistencia de algunos sectores de la Cámara a seguir discutiendo la reforma mientras el ministro Guillermo Jaramillo siga riéndose de la Corte Constitucional y de los pacientes. Hemos visto está recurriendo a toda clase de argucias jurídicas para cumplir con las órdenes del Alto Tribunal sobre temas de UPC y de presupuestos máximos”. Sin embargo, Forero no descartó que el proyecto sea aprobado en plenaria de Cámara.