Los 7 “campanazos” en la desaceleración de la economía | El Nuevo Siglo
LA CONSTRUCCIÓN de vivienda es uno de los sectores que más aporta a la economía y se debe revertir su caída para aumentar la generación de empleo.
Archivo
Jueves, 22 de Junio de 2023
Redacción Economía

LOS RESULTADOS del Índice de Seguimiento a la Economía (ISE) de abril con -0,78%, mostrando la ya marcada desaceleración del Producto Interno Bruto (PIB), confirman los ‘campanazos’ que ya se venían dando en algunos indicadores fundamentales y que denotan que el país va hacia un crecimiento cercano al 1,5% este año.

Ante esta situación vuelve a aparecer sobre el panorama el aviso para que el Gobierno tome medidas de choque y así evitar un mayor desplome:

  1. El crecimiento

El Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) registró una caída en abril. El índice presentó un decrecimiento de 0,78 % respecto al mes de abril de 2022. Es la primera vez, desde febrero de 2021, en que el indicador presenta una variación anual negativa.

Asimismo, en su serie ajustada y por efecto calendario, el ISE mostró también una caída en comparación con los datos de marzo de 2023, y presentó una variación intertrimestral de -1,03 %. No se debe olvidar que en el primer trimestre el PIB fue de 3%.

Para Juana Téllez, economista jefe de BBVA Research en Colombia, las tasas de crecimiento son bajas para lograr los propósitos sociales que requiere el país. “Es necesario que se acelere el ritmo de inversión y de expansión del PIB para cerrar las brechas de pobreza y desigualdad, no solo entre personas, sino también entre regiones de Colombia.

La economista y su grupo de estudio concluyen que para lograr ese propósito social, se necesitan de al menos tres grupos de iniciativas: aprovechar la demanda por servicios aún vigorosa, promover la inversión en energías limpias y eficiencia energética, desarrollo de nuevas zonas turísticas, profundización de la tecnología y la educación Stem; y mantener la fortaleza del sector privado, provisión eficiente de bienes públicos y crecimiento con inclusión.

  1. La industria y el comercio

La producción industrial cayó 6,4% en abril y el número de puestos de trabajo registró un crecimiento de 0,7%. Por su parte, en los 12 meses presentó una variación de 5,8% y un incremento en el personal ocupado de 3,1%. Luego de un desempeño positivo del sector manufacturero durante el 2022 comienza a ralentizar, sumado a la reducción de la demanda.

En abril de 2023, las ventas reales del comercio minorista decrecieron 6,9% y el personal ocupado creció 3,8% en relación con el mismo mes de 2022. Excluyendo el comercio de combustibles, la variación de las ventas reales del sector fue de -7,2%. Si se comparan los resultados de abril de 2023 con los de abril de 2019 se evidencia un incremento de 15,3% en las ventas del comercio minorista y con relación al personal ocupado un crecimiento de 2,9%.

  1. Exportaciones e importaciones

En abril de 2023 las ventas externas de Colombia fueron por US$ 3.738,6 millones y presentaron una disminución de 31,5% en relación con abril de 2022. Este resultado se debió principalmente a la caída de 42,9% en las ventas externas del grupo de combustibles y productos de las industrias extractivas.

Revisando la cifra año corrido (enero-abril), las exportaciones sumaron un total de US$ 16.102,2 millones y registraron una disminución de 11,8% frente al mismo período de 2022. En este lapso, el comercio internacional de combustibles y productos de las industrias extractivas fue por US$ 8.520,4 millones, cayendo un 14,9% respecto al mismo tiempo del 2022.



De acuerdo con las declaraciones de importación registradas ante la DIAN en abril de 2023, las importaciones fueron US$ 4.942,6 millones y presentaron una disminución de 22,7% con relación al mismo mes de 2022. Según la entidad de estadísticas este comportamiento a la baja obedeció inicialmente a la disminución de 22,7% en el grupo de Manufacturas. En el período enero-abril 2023, las importaciones colombianas fueron US$ 21.387,2 millones y registraron una disminución de 15,6%, frente al mismo período de 2022.

  1. La vivienda

De acuerdo con el presidente de la Cámara Colombiana de la Construcción, Guillermo Herrera, las ventas de vivienda de interés social (VIS) cayeron 66% en mayo, frente al mismo período del 2022.

Según el reciente informe del gremio de la construcción, “en los primeros cinco meses del año se dejaron de vender 64.000 viviendas en comparación con el mismo lapso del 2022. Esto representó una reducción de $ 13 billones de inversión en vivienda nueva de los hogares (1 punto porcentual del PIB). De este monto, 7 billones correspondieron a VIS”.

La construcción aportó el 13,4% del total de trabajadores del país y generó empleó a 1,6 millones de personas.

  1. El consumo

Hasta mediados de junio, el consumo de los colombianos presentó una disminución anual del 11%. En lo corrido de junio, el gasto promedio ha experimentado una disminución del 1% en comparación con junio de 2022. Este resultado refleja una moderación en el consumo, pero también puede indicar un menor crecimiento en los niveles de precios.

Durante la última semana, se observó una moderación en los niveles de consumo en todas las ciudades del grupo de referencia. En Santa Marta, Bogotá y Cali la disminución en los niveles de consumo fue menos pronunciada, con caídas inferiores al 5%.

  1. Inflación

Pese a que el Gobierno insiste en que el alza de la gasolina no le pega a la inflación, en lo que va del año, el índice de precios al consumidor de los combustibles para vehículos ha registrado un incremento cercano al 18%.

El índice de inflación en mayo de 2023 se ubicó en 12,36% interanual. La cifra se redujo por segundo mes consecutivo, ya que en abril había sido de 12,82% interanual, lo que significó una caída de 0,43%.

Entre tanto, la variación en el año corrido (enero-mayo) se ubicó en 5,83%.

“La inflación básica, que aún no presenta un quiebre a la baja, empezará a reducirse desde el segundo semestre de este año y continuará en 2024. No obstante, la elevada inflación que ya se logró seguirá pesando sobre las decisiones de inversión y consumo de las empresas y los hogares, explicando parte de la desaceleración de la economía este año”, explicó Alejandro Reyes, economista principal de BBVA Research.

  1. Los precios de la energía

En la mayor parte del país, los precios de la energía se han incrementado. Sin embargo ahora, ante las altas temperaturas que se vienen presentando en el país por la llegada del Fenómeno de ‘El Niño’, seguirán subiendo, como ya lo advirtió el Ministerio de Minas.

De acuerdo con la Superintendencia de Servicios Públicos, en ocho zonas del país son nueve las empresas que operan en estas regiones, y tienen 35,5% de las conexiones con 6,2 millones de clientes de la demanda total, compran hoy más del 30% de su electricidad en este mercado.

De esta manera, las compañías con un mayor nivel de compras en el mercado spot son Electrohuila (63%), Compañía Energética de Occidente (41,4%), Electrocaquetá (39,5%) y Dispac (39,1%). Estas son seguidas por Emcali, Cedenar, Enelar y Enel Colombia.

Además, una de las zonas con mayor impacto sería Bogotá, pues Enel Colombia, que opera en la capital, suma 3.746.057 clientes y tiene una participación del 21,40% en el mercado.

¿Trabajo del sector privado y el gobierno?

Para reducir brechas sociales como el desempleo e impulsar el desarrollo económico de Colombia se necesita un trabajo mancomunado entre el sector público y privado, donde ambos se complementen y no haya una comunicación unidireccional, sino un diálogo abierto.

Así lo hizo saber la presidenta de la Alianza de asociaciones y gremios de Colombia (Aliadas), y presidenta de AmCham Colombia, María Claudia Lacouture.

“Cuando uno mira las variables de cómo construir país conjuntamente, tenemos que ser conscientes de que la forma de trabajar del actual Gobierno es diferente y, en ese sentido, el tejido empresarial debe entender esas necesidades para poder generar propuestas, pero para eso se necesita diálogo, no monólogos”, expresó Lacouture.

Añadió que: “Nos hemos sentado en la mesa a tener un monólogo cada uno, tanto el sector público como el privado, estableciendo los parámetros que cada uno cree que son necesarios para construir ese país. Ahora, tenemos que pasar a un segundo nivel y es construir un diálogo frente a las oportunidades y los retos que se tienen, y que vas más allá de las reformas sociales”.