Con Righiodrilus cusiani y Andiodrilus cravijae la Orinoquia completa 27 registros, convirtiéndose así en la segunda región del país con mayor riqueza de lombrices de suelo. El descubrimiento mostraría cómo están evolucionado estos animales, al punto de desplazarse amplias distancias geográficas y adaptarse a ecosistemas como los pastizales orinoquenses.
Aunque por su diminuto tamaño pueden pasar desapercibidas, las lombrices cumplen una de las funciones más importantes del planeta: mejorar la estructura de los suelos al alimentarse de la materia orgánica y ayudar a su descomposición por parte de los microorganismos, lo que hace que las plantas asimilen mejor los nutrientes. Por eso se conocen como las ingenieras de los ecosistemas.
Pese a su valioso aporte, la ciencia en Colombia no las conoce mucho, lo cual impide profundizar en aspectos como su diversidad.
La administradora ambiental Liliana Celis, doctora en Ciencias - Biología de la Universidad Nacional (UNAL) Sede Bogotá, actualizó el inventario de las lombrices de suelo en la Orinoquia, que pasó de 17 a 27 especies identificadas, incluyendo 2 nuevas.
R. cusiani y A. cravijae son los nombres que recibieron estas dos nuevas especies; la primera por haberse encontrado en inmediaciones del río Cusiani, en el municipio de Aguazul (Casanare). Esta alcanza los 70 mm de largo, algo así como un lápiz, pero su diámetro puede ser similar al de dos agujas juntas, es decir solo 2,1 mm. Es una especie endógena, lo que quiere decir que consume materia orgánica del interior del suelo, vive cerca de estos, y por lo general se mueven horizontalmente.
“Encontramos esta especie la en la llanura aluvial de Aguazul, y notamos que otra de sus características es que no tiene pigmentos como A. cravijae, que tiene color en su dorso, duplica en tamaño a R. cusiani y fue recolectada en Puerto Rondón (Arauca)”, explica la investigadora.
Sus hallazgos muestran la diversidad de la Orinoquia y la capacidad de adaptación que han tenido las lombrices de suelo, ya que otro resultado es que entre las muestras recolectadas hay similitudes con especies que lograron desplazarse de 500 a 700 km.
“Esto quiere decir que aquí se dio un proceso evolutivo del pasado, las especies se dispersaron, y quizá después se empezaron a aislar con elementos importantes del paisaje, por eso la composición de las comunidades no es homogénea”, agrega.
Y es que la similitud entre una especie encontrada en Puerto Carreño (Vichada) y otra en Alto Manacacias (Casanare) fue cercano al 0,2 %, que aunque parezca bajo resulta sorprendente por la distancia geográfica entre ambos lugares.
- Le puede interesar: Perspectiva. Nuevo Colón, donde enseñan a ser “10 con el Planeta”
Inventario
La investigadora señala que “en los pastizales característicos de la región encontramos una diversidad relevante, en especial porque significa que la especie se ha adaptado de manera exitosa a estos ecosistemas, algo que no se había identificado antes.
“Esta es la cobertura natural predominante de la Orinoquia, y lo que nos dice es que en coberturas con presencia de suelos con texturas francas la lombriz ha logrado desplazarse fácilmente, lo que indica la riqueza de los suelos de la zona”, explica la investigadora.
Las texturas francas hacen referencia a un suelo que se mueve en un punto medio entre el tipo arcilloso y la arena, lo que en esta región les permite a las lombrices moverse con mayor facilidad y a su vez tener las condiciones ecológicas para establecerse, como humedad y alimento.
Sin embargo, también se encontrón un número importante de ellas en los bosques de galería de Puerto Carreño (Vichada), en donde se identificaron nuevas especies para complementar el inventario de lombrices de suelo de la Orinoquia.
“A pesar de que existen en este ecosistema, en la llanura aluvial fue donde la estructura de las lombrices –es decir su riqueza, abundancia y categorías ecológicas– tuvo mayor presencia”, añade.
Con esta investigación se actualizó el inventario de lombrices de suelo en la Orinoquia, pues los últimos registros mostraban solo 17 especies y ahora hay 10 más, lo que posiciona a la región como la segunda con mayor número de especies registradas en el país.