Economía: la clave está en la confianza | El Nuevo Siglo
PARA REACTIVAR la confianza se requiere de esfuerzos compartidos entre el sector privado y el Gobierno.
Archivo
Viernes, 18 de Agosto de 2023
Redacción Economía

EL DESPLOME de la economía durante este año se debe a muchos factores que se han unido para mostrar la peor caída en 14 años. Sin embargo, a la vista de todo esto surge una de las claves para poder reactivar la actividad o por lo menos que se frene esa caída. Para ello es fundamental restablecer la confianza como lo dicen expertos y analistas.

Más allá de la forma como el Gobierno utiliza el retrovisor para echarle la culpa de lo que sucede a sus antecesores, la economía requiere de mensajes y hechos claros y contundentes.

Por ejemplo, el exministro de Hacienda, Juan Camilo Restrepo, señala que de verdad hay que buscar consensos, pero quien debe liderar ese hecho debe ser el Gobierno.

“Para restablecer la confianza se necesita ante todo que el gobierno no esté haciendo anuncios epilépticos e improvisados cada vez, se requiere que no agravie a los gremios como lo viene haciendo, por ejemplo, con la Federación de Cafeteros y se requiere, además, que las medidas sean juiciosas, sopesadas financieramente, viables. Por ejemplo, toda la comunidad nacional e internacional está pendiente de cuál va a ser el costo de las reformas presentadas al Congreso, ¿cuánto vale la pensional?, ¿cuánto la laboral?, ¿cuánto la de salud?, para así poder cotejar si esos costos son compatibles con el manejo de unas finanzas públicas equilibradas”.

Agregó, además que “el Gobierno ha hablado de un gran pacto nacional, el gran pacto nacional debería ser un terreno en el que no haya agravios y en el que en el sosiego de la tranquilidad se pueda diseñar en un plan contracíclico que tanto requiere la postrada economía, como se demostró en las cifras del segundo trimestre, pero ese gran pacto nacional y ese plan contracíclico se logra si cesan los agravios y las declaraciones diarias, muchas de ellas sin fundamento que duran un día hasta que se apagan con fogonazos publicitarios. Así no podemos construir un clima de confianza entre empresarios y sector privado y el gobierno, como se necesita”.

Efectivamente, en ese clima alterado entre el rumbo económico y las frustraciones están los argumentos del Gobierno.

Para el exministro de Hacienda en la administración Duque, José Manuel Restrepo, el restablecimiento de la confianza conmina en que “lo primero es que exista voluntad política por parte del gobierno para acercarse al sector privado y acercarse para construir conjuntamente, hay que vencer ese cuasi sesgo antiempresarial que muestra el Gobierno a través de distintas acciones, por ejemplo, la reformas que como se comprobó hoy en la reunión de la ANDI, van a generar costos en reducción de crecimiento significativas en inequidad también en destrucción de por lo menos 2,7 millones de empleos”.

Manifiesta que “superado esto creo que es muy importante hacer un llamado a trabajar en equipo, a concertar a construir mancomunadamente en un propósito nacional, que es reactivar los motores del crecimiento alrededor de una política de reactivación de la economía. Este es un momento en donde necesitamos que el Gobierno Nacional trabaje de la mano del sector empresarial, la confianza se construye también con mensajes claros de certidumbre, por ejemplo, propiciando de nuevo la firma de contratos de exploración de gas y de petróleo para animar la inversión, contribuyendo con incentivos a que los sectores claves de la inversión privada se reactiven”.

Sostiene que “se debe revisar de nuevo, por ejemplo, en el sector de la vivienda la metodología de asignar subsidios de vivienda de interés social eliminando, por ejemplo, la decisión equivocada de no haber incrementado los peajes que hoy está afectando la inversión en infraestructura, en concesiones viales, en App. Esos son pequeños mensajes, pero que serían significativos para demostrar que existe un propósito de trabajo conjunto con el Gobierno Nacional, de lo que debe ser uno de los grandes temas, sino el primer tema del Acuerdo Nacional, que es crecer, crecer y crecer más para que más adelante no tengamos problemas en materia generación de empleo”.

Precisamente, entre los problemas que ha generado la falta de confianza en el país, es que en el segundo trimestre de este año la inversión privada se desplomó.

¿Qué llevó al país a esta situación?

En el segundo trimestre cayó 24% y sorprendió a pesar de que el dato del PIB estuvo en línea con las proyecciones. El desinterés del Gobierno por las 4G y las tasas de interés explican la caída.

De acuerdo con el PIB que publicó el DANE, la formación bruta de capital, que es la forma en la que se mide la inversión, se derrumbó un 24% entre abril y junio en comparación con los mismos meses del año pasado, pero en el primer semestre la contracción de este segmento es del 15,5%, mientras que entre primer y segundo trimestre la caída es de 13,8%.

La formación bruta de capital representa el valor de los bienes duraderos adquiridos por las unidades de producción con el fin de ser utilizados durante por lo menos un año en el proceso de producción. Se define como el valor total de los activos fijos adquiridos menos los vendidos por las unidades de producción residentes.

Sobre el desempeño de la economía, el presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, dijo que “hemos dicho en reiteradas ocasiones, esta es una situación delicada que debe abordarse con seriedad y celeridad, para lo cual es necesario tomar medidas contracíclicas que contribuyan a contrarrestar los efectos de la mencionada desaceleración. Además, desarrollar e impulsar una agenda de crecimiento económico sostenida en el tiempo debe ser una prioridad para todos, pues solo promoviendo las condiciones correctas que motiven la creación de empresa y la inversión, se podrán generar más puestos de trabajo formal que permitan, a su vez, avanzar en términos de reducción de la pobreza en Colombia. El diálogo y la generación de confianza son claves para el desarrollo de esa agenda”.



¿Por qué se desplomó la inversión?

Durante 2021 y 2022, así como el inicio de este año, el consumo final de los hogares fue el que jalonó el crecimiento de la economía. Sin embargo, en los últimos trimestres ya se venía desacelerando su ritmo de crecimiento y la inversión tampoco estaba dando las mejores señales.

Andrés Langebaek, director de Estudios Económicos del Grupo Bolívar, asegura que “ese 24% es una tendencia que viene por varios trimestres, eso no es nuevo, lo nuevo es la magnitud de la caída porque sí es muy fuerte”.

El experto explica que era previsible la caída en la inversión porque “la inversión tiene 3 componentes, el primero, maquinaria y equipo que en su mayoría son importados y con la devaluación que tuvimos al inicio del año, más la del año pasado, pues muchos planes de inversión se recortaron porque si la economía no estaba creciendo mucho para qué seguir con planes de inversión. Por otro lado, los bienes de capital al ser importados aumentaron mucho de precio”.

Pero más allá de lo que significó para las empresas la depreciación del peso, Langebaek encuentra parte de la explicación de la caída de la inversión en lo que sucede actualmente con el comportamiento de las obras civiles que durante el trimestre se contrajeron 17,9%.

“El segundo componente importante son las obras civiles, y ahí hay una caída muy fuerte, en especial en carreteras, ese es un mal comportamiento que viene desde el Gobierno de Duque, y lo que estamos viendo es que este Gobierno tampoco tiene mucha intención, por lo menos en cuanto a carreteras primarias y autopistas, para meterle el diente, hay desaliento y a eso súmele que el control del precio de los peajes también puede estar desincentivando la inversión”, dijo el experto de Grupo Bolívar.

Finalmente, indicó que el tercer componente que explica la caída en la inversión “son las construcciones residenciales, las edificaciones lo que muestran es que la disposición a comprar vivienda ha caído por el nivel de las tasas de interés y por el aumento en los precios de la vivienda por el aumento en los costos, entonces esos dos factores tienen las ventas de vivienda cayendo a tasas del 55% anual”.

Para Langebaek, “hay un descuido en el sector de infraestructura como uno de los componentes de política contracíclica que uno debería haber implementado”.