“Ahora es momento de que Colombia le cumpla al campo” | El Nuevo Siglo
Foto 1 EL PRESIDENTE de la SAC, Jorge Enrique Bedoya, reclama una mayor atención para los productores del campo y mejorar su rentabilidad. /ENS
SAC
Domingo, 12 de Septiembre de 2021
Gustavo Veloza

Por Gustavo Veloza Posada

Periodista EL NUEVO SIGLO

Al presidente de la Sociedad Colombiana de Agricultores (SAC), Jorge Enrique Bedoya, no le gusta andarse por las ramas cuando se trata de defender la situación de los productores del campo.

Ahora, cuando se habla de que el país está mejorando su crecimiento económico y que todo debe estar muy bien, el dirigente agrario dice que sí, que las cifras muestran que el Producto Interno Bruto va bien, pero para su sector es otra cosa.

Una visión son esas cifras macroeconómicas, que es como el bosque que tapa todo y no deja ver las matas más pequeñas que muestran la realidad. Esta última, en el caso del agro, es la rentabilidad de los productores. Por eso Bedoya dice que hoy todo mundo mira cómo los precios de los alimentos están presionando la inflación, pero no se detienen a analizar el papel de los intermediarios, el incremento en el costo de los insumos agropecuarios por el alza del dólar y el aumento en el valor de los puertos y contenedores.

Señala que, aunque desde el Gobierno se han anunciado cantidad de recursos para el campo, es hora de pasar a la acción, a ejecutar obras en las vías terciarias, en tener centros de salud rurales y mejorar las condiciones de vida de los campesinos cortándole el espinazo a la informalidad. Por eso no es optimista con un Conpes agrario.

En la nueva normalidad, estas son las reflexiones que el máximo dirigente agrario del país expone a EL NUEVO SIGLO.

La inflación

EL NUEVO SIGLO: ¿Cómo analiza el aumento de la inflación principalmente por el costo de los alimentos?

JORGE ENRIQUE BEDOYA: Eso tiene varias ópticas. Lo primero es que la razón de ser de los productores de alimentos del campo son los consumidores, entonces cualquier afectación que se dé con los consumidores pues es preocupación de los productores. Los consumidores tienen también un nivel, lo que se llama la elasticidad donde, si los productos suben de precio los sustituyen por otros más baratos y eso no le conviene a nadie. Pero cuando se compara lo que ha pasado con los precios al consumidor y los precios al mayorista, como una aproximación de lo que puede ser el ingreso al productor, pues siempre hay una gran diferencia en muchos de los productos. No necesariamente lo que el consumidor está pagando es lo que el productor está recibiendo. Ahí es donde siempre habrá que analizar lo de los intermediarios. Lo ideal siempre será que haya una distancia más corta entre productos y consumidor.

ENS: ¿El papel del intermediario es lo que encarece el precio de los alimentos?

JEB: Sí, sin duda alguna. Igual uno entiende que los intermediarios, el tendero de barrio, las grandes superficies, los mayoristas, pues todos tienen que pagar el salario de sus trabajadores, tiene que tener su margen de ganancia. Y ahí es donde uno debe analizar muy bien y por eso desde la SAC hemos dicho: lo ideal es que el consumidor esté más cerca de un productor para evitar esos sobrecostos que implica la comercialización o los diferentes intermediarios y que el productor reciba un precio más justo por sus productos y el consumidor también, pero lo de los intermediarios yo creo que eso es evidente.

ENS: Pero el año pasado, por ejemplo, hubo meses con inflación negativa en los alimentos...

JEB: Precisamente, eso no hay que olvidarlo que cuando uno compara lo que estaba ocurriendo en materia inflacionaria hace un año y lo que está ocurriendo hoy, hace un año desde el mes de mayo, mensualmente la inflación de alimentos era negativa. Claro, hoy lo que ha ocurrido también es un reajuste por una razón simple también y es que la reactivación económica se convirtió en una realidad que recupera el empleo y, obviamente, empieza a haber una mayor demanda de productos. Entonces, si la comparación se hace con la inflación de hace un año, de agosto a agosto, pues evidentemente ahí es de donde salen esas cifras.

Los productos

ENS: ¿Cree que ya han bajado algunos productos como los huevos?

JEB: En efecto, no todos los productos han subido. En agosto usted vio cómo subió el precio de la carne de res, cómo ha subido la carne de pollo, pero también ha caído el precio del arroz, ha caído el precio del huevo y eso ya depende mucho de nivel de oferta de los productos y, obviamente, de lo que esté pasando en materia de consumo de hogares, de colegios, de restaurantes, de los canales que se empezaron a abrir. Pero además hay otro factor y es que el impacto retrasado de los bloqueos todavía se siente y para otros pues evidentemente el tema del clima es una gran interrogante, toda vez que estamos entrando en ola invernal y el Ideam lo ha dicho, seguramente irá hasta el mes de diciembre.


Además lea: ¿Volverá a caer el desempleo a niveles de prepandemia este año?


ENS: ¿Se encarecen mucho los productos por las dificultades en el transporte de estos por las inundaciones y derrumbes?

JEB: Eso es un viacrucis permanente cuando llega el invierno, porque son más costos para los productores, claro, de ahí que se incremente el precio al consumidor y también llamo la atención porque hay que evitar que se presenten fenómenos especulativos por quienes les venden los productos a los consumidores. En muchas oportunidades el mayor costo se lo tiene que tragar el productor. Indudablemente cuando usted tiene mayores tiempos de desplazamiento porque la vía principal no está abierta y le toca irse por la alterna o simplemente porque se derrumbó una montaña y la carretera quedó sin transitar por 20 días, pues todo eso son costos, mayores costos y eso puede incidir indudablemente, pero también hay que ver la zona, el producto, los volúmenes porque tampoco puede uno generalizar.

Los precios

ENS: En 2019 había una baja inflación, luego en 2020 se pasó a una deflación con precios de los alimentos negativos, y ahora en 2021, tenemos un fenómeno de poco crecimiento y alta inflación.  ¿Cómo analiza esos cambios?

JEB: Al menos en el primer año, evidentemente venía una muy buena oferta de alimentos para el país, los productores siempre haciendo un gran esfuerzo para su propio beneficio para poder ser más competitivos. El segundo año pues fue el efecto de la pandemia y eso les generó pérdidas a muchos sectores de la producción. Creo que ningún colombiano olvidará a los productores de papa regalando la papa en las carreteras y la preocupación de los productores de cerdo o de los de pollo, porque los asaderos de pollo no funcionaban, simplemente porque el consumo se cayó y eso generó muchas dificultades económicas en 2020. Claro, en 2021 como es un año de reactivación, pues vuelve y recoge el consumo, en algunos productos la oferta, sobre todo en los productos de ciclo corto en los que tuvieron precios tan malos en 2019 la oferta se cae, eso hace que los precios suban en 2021 pues no hay tanta oferta y después llegó el paro con los bloqueos y eso fue un drama para todo el mundo.

ENS: ¿Cree que vamos a llegar al punto en que estos precios se estabilicen?

JEB: Considero que muy seguramente lo que venga hacia adelante debe ser una estabilización. El consumidor también tiene un impacto que lo obliga a cambiar de productos o a dejar de comprar. Nada raro que las condiciones de oferta mejoren para el primer trimestre del año entrante y ahí es donde opera el mercado. Digamos que eso es lo bueno, que hoy en día el mercado que tenemos se viene autorregulando por oferta y demanda con los precios de la economía. Un clarísimo ejemplo desafortunado, es el del arroz, cuando los productores de arroz redujeron las áreas para lo que necesitaba el mercado, el consumidor tuvo un muy buen precio y los arroceros también. Pero luego en Casanare los productores sembraron de más y hoy lo que estamos viendo es una sobre oferta de arroz, un nivel de inventarios casi que nunca antes visto y los precios por el piso y el IPC del arroz cayendo también. Ganan los consumidores, pierden los productores y eso seguramente llevará a que las áreas para el año entrante se reduzcan y volvamos a tener un nivel de precios, que les sirva a los productores, pero también a los consumidores.

Crecimiento

ENS: ¿Cómo ve el comportamiento de los alimentos dentro del buen resultado del crecimiento en el segundo trimestre?

JEB: Pues evidentemente ahí hay una fuente de ingresos, de generación de empleo e indudablemente eso es positivo. Con los temas de crecimiento a mí lo que me preocupa siempre es la rentabilidad de los productores de alimentos, que tengan con qué pagar salarios o simplemente con qué pagar los créditos, pero también tengo que decirle que el escenario de los costos es preocupante.

ENS: ¿Los costos de los insumos se han disparado por el precio del dólar?

JEG: En materia de insumos es una cosa muy complicada. Los precios internacionales de prácticamente todos los insumos agrícolas como pecuarios subieron, la poca disponibilidad de contenedores, el encarecimiento de los puertos marítimos, el incremento de la tasa de cambio, eso les genera complicaciones a los productores en su costo importado de producción en algunos casos del 70% y 75%, dependiendo del producto si es pecuario o agrícola y demás. Es que las situaciones del clima, las carreteras, de costo de los insumos y obviamente el dólar afecta. Pero en materia de reactivación económica ojalá encontremos darle la vuelta para que el año entrante sea un año favorable para todos.

ENS: Ya se aprobó la reforma tributaria, ¿qué rescataría usted que podría beneficiar al sector agricultor?

JEB: Indudablemente creo que la reforma que aprobó el Congreso tiene cosas importantes porque tiene paquetes incluidos como los siguientes: primero no toca la canasta básica de los colombianos; segundo, no afecta los costos de producción de los productores, la vida de los hipoconsumos que iban a generar los insumos; tercero, le da herramientas al Gobierno y recursos para atender a la población más vulnerable y, en la medida en que la población más vulnerable tenga ingresos, pues obviamente representará consumo de alimentos; cuarto, que, como dicen, esta cuenta la está pagando el sector empresarial, los empresarios del campo, los empresarios de la industria y demás, y eso es un sentido de equidad y de progresividad desde el punto de vista tributario y yo creo que esos son elementos que son muy positivos, y que también les dan la tranquilidad a los mercados.  

Otra mirada

ENS: Entrando a una nueva etapa electoral, ¿no sería ideal que hoy en día los candidatos miraran un poco hacia el campo y lo convirtieran en el pilar fundamental para el desarrollo del país?

JEB: Sin duda y por eso en la SAC estamos organizando conversaciones a mediados de este mes o en la tercera semana, ojalá con cada uno de los candidatos para que les cuenten a los productores de Colombia qué van a hacer para el campo, si es que llegan a gobernar a nuestro país porque, como lo hemos dicho, el campo le cumplió a Colombia en esta pandemia y ahora es momento de que Colombia le cumpla al campo.

Quien llegue a la Casa de Nariño en 2022, debe lograr que el Estado de una vez por todas salde deudas históricas que tiene el país con nuestra ruralidad. La bancada de gobierno ha hecho cosas, cada gobierno ha puesto su granito de arena y como son tantas las falencias el campo se merece una verdadera atención del Estado y políticas que sobrepasen cualquier gobierno y no terminar siempre en la discusión: por qué las carreteras no se hacen, por qué los recursos no llegan, por qué no hay unidades de cuidados intensivos en las zonas rurales, por qué el presupuesto de vivienda de interés social rural es insuficiente, etc. Independientemente de que los gobernantes tengan una buena intención, esto se hace con recursos, con políticas y con políticas que superen, insisto, periodos presidenciales de cuatro años.

ENS: ¿Cuál es su opinión sobre el PIB agrario para este año?

JEB: A mí no me gusta especular con esas cifras macroeconómicas, lo más relevante es la rentabilidad para los productores. Es que esa cifra tan macro se queda como en la discusión general de "uy qué bueno que creció el país, qué bueno que creció el agropecuario". Pero hay que mirar la particularidad de cada sector, porque al final del día digamos que los productores sean rentables para que puedan invertir en mejorar su competitividad, en temas productivos, en generar empleo formal y obviamente en incrementar el bienestar para sus familias. Nos quedan unos mesecitos todavía donde el mes de diciembre es importante para que los productores puedan tener un mejor balance anual.

A ejecutar los recursos

ENS: Se está hablando del Conpes agrario, ¿a ustedes ya los han consultado o los han tenido en cuenta para elaborarlo?

JEB: Hemos tenido reuniones con el Gobierno, donde nos han socializado unos parámetros y nosotros hemos dado opiniones. Pero hay que decirlo con mucha claridad: realmente lo que uno quisiera más que el Conpes agrario, lo que se necesita es que se ejecuten muchas cosas. Este gobierno es el gobierno que más plata le ha dado a las vías terciarias, pero necesitamos que se ejecuten esas vías terciarias, que se construyan.

ENS: ¿Qué le han propuesto al Gobierno para que incluya en el Conpes?

JEB: En el Conpes también hemos solicitado que se incorpore el tema de la reforma al régimen laboral del campo que tiene una tasa de informalidad del 85% y los temas de conectividad. Entonces, si el Conpes es una oportunidad para asegurar recursos para que las cosas se materialicen, para que el próximo gobierno tenga que acometer unas tareas que se le dé realmente en la transformación, bienvenido. Si es lo contrario, será otro documento Conpes y no necesariamente terminará siendo ejecutado porque no tendrá los recursos o porque no hay compromiso de anualidades tanto en presupuesto como en acción.