“Tenemos las herramientas para ganarle al covid” | El Nuevo Siglo
Cortesía
Domingo, 19 de Septiembre de 2021
Redacción Nacional

LA SEMANA que está terminando es, de lejos, la más positiva de este año en la lucha contra el covid-19. No solo hubo un día en que no se reportó un solo fallecimiento en las últimas 24 horas (los informados correspondían a días anteriores) sino que las propias autoridades sanitarias señalaron que la baja en contagios y muertes estaba llegando a niveles prepandémicos.

A ello se suma que esta semana se empezó a acelerar de nuevo el Plan Nacional de Vacunación. Tras un final de agosto y comienzo de septiembre con escasez de biológicos, llegaron en los últimos días alrededor de cuatro millones de dosis y se espera más del doble para lo que resta del mes. Incluso se dio vía libre a la dosis de refuerzo para mayores de 70 años y se activó un esquema de búsqueda activa, incluso en el transporte público, de quienes no se han inmunizado.

Sin embargo, aunque a nivel global se experimenta una disminución de la intensidad de la pandemia, en Colombia la posibilidad de un cuarto pico para finales de octubre sigue sobre el tapete. EL NUEVO SIGLO habló con el ministro de Salud, Fernando Ruiz, quien explica cómo está hoy el país en materia epidemiológica, cuáles son las metas a corto y mediano plazo en vacunación y los riesgos frente a lo que podría pasar en las próximas semanas.

EL NUEVO SIGLO: ¿Es muy temprano para decir que se le está ganando la batalla a la pandemia en nuestro país?

FERNANDO RUIZ: Tenemos las herramientas para ganarle la batalla al covid-19, pero necesitamos el compromiso de la población para superar la página de la actual pandemia ¿Cómo lo podemos hacer? Primero, acudiendo a la vacunación que ya está abierta para todos los grupos priorizados en el Plan Nacional de Vacunación que va de los 12 años en adelante, incluyendo mujeres gestantes.

Entonces, debemos ir todos por la vacuna y completar los esquemas, no solo para la protección individual sino principalmente para protegernos colectivamente. En datos es importante destacar que con corte al 15 de septiembre, ya se han aplicado 22.034.672 primeras dosis, y ya 15.968.154 personas cuentan con esquema completo. De tal manera, que invitamos a los que faltan a que acudan por su vacuna, la cual está garantizada en todos los puntos de vacunación del país.

La segunda herramienta son las medidas de bioseguridad. Debemos seguir usando el tapabocas y usarlo bien; lavarnos las manos permanentemente, mantener la distancia física entre personas haciendo la fila, en la oficina, en el colegio o la universidad, en todos los espacios donde hay interacción; y lo más importante, evitar las aglomeraciones. Esas medidas no farmacológicas han demostrado que, aplicándolas bien, son muy efectivas.

ENS: ¿Cuánto podría durar esta reducción sustancial de contagios y muertes por covid-19 en Colombia?



FR: El valle en el que nos encontramos se mantendrá durante buena parte de septiembre, y de acuerdo con las proyecciones matemáticas del Instituto Nacional de Salud, ya en octubre podríamos ver un incremento de casos que correspondería al cuarto pico.

Pero hay que tener en cuenta algo, y esto es un llamado a toda la población: el cuarto pico es evitable si nos vacunamos y mantenemos las medidas de bioseguridad. Mi deseo es que el cuarto pico no se presente, y si se presenta que sea menos agresivo que el tercero, pero dependemos mucho del comportamiento ciudadano durante este mes de septiembre.

ENS: ¿Qué causaría el cuarto pico en octubre: la variante Delta o la Mu?

FR: La presencia de nuevas variantes es un determinante importante en los nuevos picos, y para el cuarto pico en especial la variante Delta será una variable para tener en cuenta en esos nuevos casos que se presenten en Colombia, principalmente por su capacidad de ser más transmisible, dado que una sola persona puede contagiar hasta 8 personas.

Frente a la variante Mu hay que tener presente que esta viene circulando en el país desde el mes de enero de 2021, por lo que ya hizo parte del segundo y tercer pico, solo que para entonces la comunidad científica la identificó como B.1621.
De tal manera que en el eventual cuarto pico tendremos a Mu, pero también tendremos a Delta, entre otros linajes circulando. Por eso la importancia de vacunarnos, para evitar la enfermedad grave y el riesgo de morir por covid-19. Recordemos que las vacunas incluidas en el Plan Nacional de Vacunación han demostrado ser efectivas a los nuevos linajes del covid-19.

Metas clave

ENS: ¿A qué porcentaje de población vacunada, al menos con una sola dosis, deberíamos llegar a finales de octubre para evitar un cuarto pico alto en contagios y muertes?

FR: La meta para septiembre es de 41 millones de dosis aplicadas y 20 millones de esquemas completos. Para ello contamos con la garantía de las farmacéuticas de entregarnos 12,7 millones de dosis de vacunas durante el actual mes. En ese sentido podremos enfrentar octubre con una población importante protegida, porque recordemos que la primera dosis da una protección superior al 70%.

ENS: ¿Ya el concepto de inmunidad de rebaño quedó en desuso?

FR: Es un concepto epidemiológico que es dinámico, que consiste en que la mayoría de la población esté protegida, principalmente a través de la vacunación. Nuestro objetivo es que los ciudadanos de 12 años en adelante, incluidas las mujeres gestantes, estén vacunados, y eso incluso nos va a dar mucho más del 70% de la población nacional.

Hay que tener en cuenta que la aparición de nuevas variantes que cambian el comportamiento del virus y la aparición de nueva evidencia científica implica hacer cambios. Lo importante es que como Gobierno garantizamos la vacunación para todos los habitantes del territorio nacional.

Por lo pronto nuestra meta en el Plan Nacional de Vacunación es que al 31 de diciembre de 2021, 35 millones de personas en Colombia estén vacunadas con esquema completo contra el covid-19.

ENS: Una vocera de la OMS dijo que la pandemia podría estarse superando en marzo de 2022. ¿Hay elementos objetivos para ese optimismo?

FR: Todos los organismos sanitarios del mundo trabajan día a día por superar esta pandemia, incluido el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, y sobre esas acciones se hacen proyecciones, todas válidas. Por ejemplo, el Plan Nacional de Vacunación tiene como meta vacunar a 35 millones de personas al 31 de diciembre de 2021, eso nos permitirá tener la mayoría de la población inmunizada y un 2022 con un panorama muy optimista.

Esta pandemia nos ha enseñado que todo puede cambiar de un día para otro, que la ciencia y el trabajo entre países permite superar las dificultades, que cuando hay un objetivo mundial nada lo puede parar. Un ejemplo, al inicio de la pandemia nadie imaginó que en menos de un año existieran varias vacunas contra el covid-19 y todas efectivas y seguras, eso demuestra lo dinámico que hoy es el mundo.

¿Obligar a vacunar?

ENS: Con más de dos millones de colombianos que no se han vacunado pese a haber sido priorizados ¿debería pensarse en volver obligatoria la vacunación o en exigir un pasaporte de vacunación para ir a sitios públicos masivos?

FR: El Plan Nacional de Vacunación define que la vacunación es voluntaria. Lo que sí es que las personas tienen un deber con la vacunación no solo para protegerse contra el virus, sino además para cuidar al resto de la población.

Esas 2 millones de personas que corresponden a grupos de riesgo y que no se han vacunado, deben reconocer que si no se encuentran con la vacunación podrían encontrarse con el covid-19 y sus nuevos linajes. Por eso todos los días hacemos el llamado a que acudan a los puntos de vacunación, porque nos preocupa que sigan expuestos.

Por otra parte, Colombia hoy cuenta con un Certificado Digital de Vacunación que tiene todas las características de seguridad para que la persona certifique que ya fue vacunada con una o dos dosis. En muchos países, lugares y eventos ya lo solicitan a las personas para el ingreso, lo cual es válido.

ENS: En Colombia más de 125 mil personas han muerto por la pandemia, pero la OMS ha dicho que en el mundo la cifra real es tres o cuatro veces mayor que la reportada. ¿Cuántas muertes, entonces, habrá dejado la pandemia realmente en nuestro país?

FR: El Instituto Nacional de Salud hace un trabajo de vigilancia epidemiológica permanente, no solo del día a día, sino también histórico, el cual es apoyado por el DANE y que permite conocer el panorama real de la pandemia en Colombia. Adicionalmente se hacen estudios de seroprevalencia.

De esta manera podemos conocer que en Colombia con corte al 17 de septiembre, se han presentado 125.826 fallecidos por el covid-19; 4.937.596 casos confirmados y 4.776.168 recuperados.

Al respecto es de tener presente que Colombia cuenta con uno de los sistemas de vigilancia epidemiológica más robustos del mundo, reconocido así por los CDC de los Estados Unidos y la misma OPS/OMS.

Semana vacacional

ENS: ¿La semana vacacional de octubre podría ser un factor disparador de la pandemia en Colombia?

FR: Todas las actividades que generen interacciones pueden representar riesgos, pero tengamos en cuenta que ya tenemos protocolos de bioseguridad y la posibilidad de vacunarnos. Si las personas y las familias cumplen esas dos condiciones pueden seguir recuperando la vida y a la par apoyar en la reactivación de la economía en el país.

ENS: ¿Con la vacunación iniciada en febrero pasado y los tiempos cortos de inmunidad de algunos biológicos, Colombia cuándo empezará a pensar en una dosis de refuerzo a los ya inmunizados?

FR: Los biológicos siguen demostrando que mantienen la inmunidad a lo largo del tiempo, lo que se definió por recomendación del Comité Asesor es que se aplicará una tercera dosis en personas inmunosuprimidas, por ejemplo, personas con trasplantes de órganos y algunas enfermedades. También en adultos de 70 años y más.

Esto dado que la evidencia científica indica que estas personas por su condición sí requieren un refuerzo. Por lo pronto ya se cuenta con la Resolución 1379 de 2021, que dicta lineamientos al respecto, y se trabaja en otros actos administrativos frente a ello.

ENS: Venezuela es un riesgo sanitario por la baja vacunación y la incertidumbre sobre cifras reales de contagios y muertes, ¿cómo aminorar el peligro en la frontera y con el alud de migrantes?

FR: Colombia decidió vacunar a todos los habitantes en el territorio nacional, eso incluye población migrante y para lo cual ha contado con el apoyo de la cooperación internacional. De manera paralela se hace permanente vigilancia epidemiológica en las zonas de frontera y se cuenta con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud al respecto.

ENS: Se nota un peligroso relajamiento de las medidas de bioseguridad, incluso con el uso del tapabocas, ¿qué hacer para frenar este riesgo?

FR: El mensaje desde el Gobierno nacional, las entidades territoriales y las EPS es permanente: no bajar la guardia, seguir usando el tapabocas, así como mantener las demás medidas de bioseguridad definidas.

Sabemos que la mayoría de la población reconoce la importancia de este elemento de protección social y lo usa correctamente, porque una de las cosas buenas que nos dejó la pandemia, es la cultura del autocuidado. A los que se han relajado en las medidas, les recordamos que el tapabocas, el lavado de manos y el distanciamiento físico son las medidas no farmacológicas más efectivas contra el covid-19.

ENS: ¿Cómo está hoy el porcentaje de camas UCI covid ocupadas y qué se está haciendo con esa infraestructura libre?

FR: Con corte al 16 de septiembre la ocupación de Unidades de Cuidado Intensivo es del 46.21%, lo que nos permite estar tranquilos para atender eventos de salud pública no covid que actualmente son la mayoría. Igualmente es importante tener una disponibilidad de estos servicios ante cualquier eventualidad.

<FOTOLEAD>EL MINISTRO de Salud, Fernando Ruiz, señaló que podremos enfrentar octubre con una población importante protegida, porque la primera dosis da una protección superior al 70%.

<FOTOLEAD>EL PLAN Nacional de Vacunación tiene como meta vacunar a 35 millones de personas al 31 de diciembre de 2021