Pérdida de ingresos de hogares llegó a $26,3 billones | El Nuevo Siglo
Lunes, 16 de Noviembre de 2020
Redacción Economía

La pérdida de ingresos de los hogares sumó $2.1 billones en septiembre de este año y acumuló $26.3 billones en el período marzo-septiembre, de acuerdo con el DANE. Si bien el ritmo del acumulado de las pérdidas se ha desacelerado en el último trimestre, el monto de lo que dejaron de percibir los hogares se mantiene por encima del 2% del PIB, principalmente debido a la pérdida de empleos de alguno de los integrantes del hogar.



De acuerdo con  los investigadores de la ANDI, “ese es un hecho relevante, en tanto la capacidad de gasto de los hogares es determinante para evaluar la tracción que tendrá la reactivación económica de cara al final del año. Además, la capacidad de la economía para crear empleo, sobre todo formal, dependerá en buena medida, de las decisiones que se tomen en torno al incremento del salario mínimo para el año 2021, cuya discusión se abordará en las próximas semanas”.

De acuerdo con los analistas, “este hecho demuestra que hay problemáticas estructurales que no se resuelven exclusivamente con mantener un ritmo sostenido de reapertura, sino que requerirán de importantes impulsos de política pública”.

Aseguran que entre esas problemáticas sobresalen el desempleo femenino, el de los jóvenes y el urbano (donde se mantiene el rezago de Bogotá frente a la recuperación paulatina del empleo en el resto de las principales ciudades), además de las pérdidas de empleo formal.

Mercado

Referente al mercado laboral en septiembre de 2020, la tasa de desocupación se ubicó en 15.8%  (frente a 10.2% un año atrás) y el número de desocupados alcanzó los 3.8 millones de personas (frente a 2.5 millones).

Ese resultado se explica principalmente por los continuos comportamientos desfavorables del área urbana (13 ciudades y áreas metropolitanas), que contribuyó en 37.6 puntos porcentuales a la variación de 49.6% en los desocupados a nivel nacional.

En ese dominio, la desocupación llegó a 18.3% (frente a 10.1% un año atrás) y los desocupados sumaron 2.2 millones (contra 1.2 millones un año atrás). En particular, preocupan los elevados niveles de desempleo en ciudades como Ibagué (27.5% en el trimestre julio-septiembre), Manizales (22.3%), Cali (22.2%), Bogotá (22%) y Bucaramanga (21.2%), que se ubicaron por encima de la TD promedio de las 13 principales ciudades en ese período (20.8%).

De otro lado, el caso de Bogotá es aún más llamativo. La capital mueve un 25% de la actividad productiva nacional y, aún en septiembre, mostró resultados muy negativos, con 839.000 empleos menos, que representan 46% de la pérdida total de ocupados en el mes.

Desigualdad

Por su parte, la población inactiva también ha disminuido de manera consistente (desde el máximo de 19 millones de personas alcanzado en abril) y regresó a niveles cercanos a su promedio histórico, con 15.9 millones de inactivos en septiembre. Así, el cociente entre los inactivos y la Población en Edad de Trabajar (PET), que es un indicio del dinamismo del mercado laboral, se ubicó en 39.9% en el mes de referencia (contra 37.2% un año atrás). Lo anterior se vio reflejado en la Tasa de Ocupación (TO), que avanzó respecto al mes pasado y se ubicó en 50.6%.

Según el World Inequality Database (WID), base de datos que mide los índices de desigualdad en el mundo, números de finales del año pasado confirman que, en Colombia, solo el 10% de la población recibe el 50% de los recursos del país. Si se tiene en cuenta que el DANE proyectó que para 2020, la población ascendería los 50 millones de colombianos, el informe proyecta que cerca de 5 millones de colombianos acaparan la mitad de recursos del país.



Sin embargo, el estudio recalcó que, sigue siendo un alto índice de desigualdad, cuando se tienen en cuenta las cifras desde el 2000 hasta el presente año. Al inicio del milenio, el 10% de los colombianos acaparaba el 55% de los recursos.

La institución resalta que, desde 2015, se ha venido profundizando la brecha de ingresos en el país, dejando atrás una mejora sustancial. En dicho año, el 10% de los colombianos acaparaba el 45% de los ingresos. Al día de hoy, la cifra subió 5% en cinco años.