Biocombustibles, crecimiento a paso lento | El Nuevo Siglo
Domingo, 21 de Abril de 2013

Partiendo  la base de que los biocombustibles son una gran fuente de empleo, mejorando el medio ambiente y aportándole a la paz, el presidente ejecutivo de Fedebiocombustibles, Jorge Bendeck, reconoció que la industria crece a paso lento.

También comentó que los biocombustibles son una “fábrica de oxígeno y energía para el futuro” pues son producidos a partir de elementos vegetales como la caña de azúcar, el sorgo dulce, la remolacha azucarera, el maíz, la madera y celulosa. Esto para producir etanol.

Además, de los aceites vegetales de la palma, el girasol, la soya, y colza, entre otros.

En diálogo exclusivo con este Diario se refirió a la campaña que adelanta con el Ministerio de Agricultura para recordarles a los colombianos sobre la importancia de los biocombustibles, qué son, los porcentajes de su mezcla y por qué es un derecho de los colombianos.

 

EL NUEVO SIGLO: ¿Cree que el Gobierno ha dado el suficiente apoyo al sector?

JORGE BENDECK: El Gobierno nos ha dado el marco regulatorio adecuado. Tenemos un mapa de rutas para el desarrollo sostenible de los  biocombustibles que es el documento Conpes 3510 de 2008.

Nos dio 15 años para convertir la industria en una competitiva nacional e internacional, ya han pasado cinco años y estamos avanzando lentamente, pero faltan señas del Gobierno de que no va a cambiar las reglas del juego, que va a mantener la estabilidad normativa y eso hay que decirlo todos los días, porque los inversionistas creen que estos países son poco serios y tropicales.

ENS: ¿Entonces la industria de los biocombustibles va a paso muy lento?

JB: Va a paso lento pero avanzando. El Gobierno nos recibe, nos escucha, nos aconseja pero...

ENS: Pero no da soluciones…

JB: La clave del biocombustible colombiano, como el del Brasil, es el consumo interno. En todas partes hay subsidios para el productor, consumidor, en Colombia el único que recibe una exención tributaria es el consumidor, que no paga los impuestos por esa fracción de biocombustibles que está mezclado en el combustible que sí paga los impuestos.

ENS: Entonces si se mezcla más etanol ¿la sobrecarga tributaria sobre el galón de gasolina sería menor?

JB: Claro, mucho menor, proporcionalmente a la mezcla. Además el etanol es más barato que el precio de la gasolina al público. Vale más esperarse 14 meses para que una caña le produzca el jugo que si abre la válvula y le sale el chorro de petróleo.

Por cada trabajador petrolero la industria de los  biocombustibles mete 30.

ENS: ¿Cómo podría compararse?

JB: Por ejemplo, uno de los actuales productores de palma llegó de EU de estudiar ingeniería agronómica. Llegó al Llano donde su padre tenía 2.000 hectáreas con ganado hacía 50 años y le dijo que le permitiera dividir la finca en dos para sembrar palma.

En esas hectáreas tenía 3 vaqueros y al otro lado le metieron 114 empleados. Esta relación es lo que hace la diferencia. En un caso petrolero, para producir el equivalente de lo que se produce aquí tiene un hombre por cada 5.000 hectáreas.

ENS: ¿Cómo va el tema de la generación de empleo?

JB: En el caso de la palma hay un equivalente de 22.000 empleos directos y 44.000 indirectos, se estima que dos empleos indirectos por cada uno directo. Esto nos da 66.000 empleos directos e indirectos.

Si multiplica por cuatro, que son los componentes de la familia agraria, le da más de 240.000 personas derivando sustento del biodiesel.

En el caso de la caña son el equivalente a 21.000 empleos directos e indirectos, que son 80.000 personas más. Aparecen más de 300.000 personas que derivan sustento, más o menos 95.000 familias. Esto es una evolución social extraordinaria.

ENS: El ICA alertaba sobre la enfermedad del cogollo en la palma ¿Qué tanto afecta eso?

JB: Esta es una pregunta que pesa terriblemente en la industria de la caña.

Tumaco desapareció, 35.000 hectáreas se perdieron totalmente y todavía no podemos terminar con la pudrición del cogollo porque hay miles de hectáreas regadas con esa maldición.

Se han reemplazado el año pasado 5.000 hectáreas y se resembraron con híbridos, una mezcla entre la palma africana y la amazónica, resistente a las grandes humedades. Pero como híbridos tiene una producción mucho más reducida y se tiene que polinizar a mano.

No hay empleo, el Gobierno ayudó muchísimo pero las plantas que ha puesto no alcanzan.

ENS: ¿En qué zonas puede presentarse la misma situación?

JB: En una zona tan sensible como Puerto Wilches y Canta Gallo se estima que se están perdiendo 50.000 hectáreas sensibles.

Requerimos un urgente apoyo del Gobierno, pues nos puede afectar a los biocombustibles, porque de Puerto Wilches nos llega la materia prima para alimentar nuestra planta de biodiesel en el patio de la refinería de Ecopetrol, si a estas personas se les pierde los cultivos como está pasando vamos a tener que recurrir a cultivos de palmas no sé en dónde para llevar materia prima.

Esta es la crisis.

ENS: ¿Cuáles son las ventajas en la utilización de los biocombustibles?

JB:El beneficio que trae el uso a la atmósfera respirable. Como los biocombustibles son de origen vegetal no tienen los contaminantes de los hidrocarburos. Es decir que no tienen azufre.

El proceso del etanol es fermentar, se toma la caña, se exprime, se fermenta, le añaden levaduras, se fermentan y eso no es más que etanol, que es el mismo aguardiente que se utiliza para hacer cualquier licor para consumo humano.

En el caso del aguardiente tiene menos de 40% de concentración, en el caso del etanol de combustible tiene 99,6% de pureza.

Los motores exigen más pureza que el cuerpo humano, o al menos más concentración y los biocombustibles aportan menos gases contaminantes a la atmósfera respirable.

ENS: ¿En qué porcentaje?

JB: Casi que en la misma proporción en que se mezclan. Si tiene 10% de mezcla de etanol de gasolina, aproximadamente un 7% se reducen las emisiones contaminantes.

ENS: ¿Cómo está Colombia en la industria del biocombustible?

JB: Colombia origina el 1 por ciento de lo que produce Brasil y el medio por ciento de lo que produce Estados Unidos, en etanol. Sin embargo, somos el segundo productor más grande de etanol de América Latina y el sexto productor de etanol del mundo.

En el caso del biodiesel somos el segundo productor de América del Sur, el primero es Argentina que es el mayor exportador de biodiesel del mundo.

Los biocombustibles los produce un club de países en todo el continente americano y Estados Unidos produce 50.000 millones de litros. Luego viene Brasil con 30.000 millones de litros de etanol.

Luego Canadá produce más o menos la misma cantidad de Colombia y pare de contar, que son 365 millones de litros.

Es una gota en un vaso de agua que es la producción del continente americano.

ENS: ¿Qué otro componente?

JB: El segundo componente fundamental: los análisis del ciclo de vida de los biocombustibles en Colombia según un estudio de 2012 de una institución suiza, un centro de investigación, la Universidad Bolivariana de Medellín y un centro de producción más limpia de Medellín, demostró que el biodiesel de palma desde la misma siembra, la misma medición de cambio de uso del suelo, hasta el exosto de los motores reduce las emisiones de dióxido de carbono, que son los gases que causan el calentamiento global hasta en un 83%.

Por aquello del ciclo virtuoso de que los dióxidos de carbono que se generan en toda la cadena son recogidos en la cosecha siguiente, que para modo de engordar y desarrollarse tienen que vivir del dióxido de carbono.

Lo mismo pasa con el etanol, la caña recoge tanto dióxido de carbono por hectárea, 60 toneladas por año, y produce algo que es increíble, 40 toneladas de oxígeno.

Esto en un mundo que en 1.492, los bosques eran exactamente el doble de hoy, es decir, se cerraron la mitad de las fábricas de oxígeno, estamos viviendo de las reservas de oxígeno de la atmósfera.

ENS: La FAO critica el cambio de uso del suelo, pues ya no se utiliza para la alimentación sino para sembrar plantas para biocombustible…

JB: Ese fue un estudio que se hizo hace mucho tiempo y fue escrito por personas que estaban confundiendo lo que pasaba en Estados Unidos y lo extendieron a lo que pasaría al resto del globo.

El director de la FAO, que había sido ministro de alimentos de Brasil cuando estuvo en septiembre de 2011 en Bogotá dijo que países como Colombia no tenían ese problema, como tampoco Brasil ni Uruguay, ni Paraguay.

En Colombia hay 22,5 millones de kilómetros de hectáreas aptas para la agricultura alimentaria, de las que solamente se utilizan hoy 3,9 millones y hace diez años había 4,2 millones de hectáreas utilizadas para producir alimentos.

Tenemos 22 millones de cabezas de ganado que están utilizando 43 millones de hectáreas, como quien dice media vaca por hectárea que es la ganadería extensiva.

Entonces nosotros utilizamos por ley, que no permite tumbar un centímetro cuadrado de selva ni usar uno solo de áreas alimentarias, ni utilizar reservas forestales, en un país que tiene tantos miles de kilómetros pudiéramos producir diez veces más las áreas que tenemos hoy.

ENS: ¿Cuántas hectáreas utilizamos para producir etanol?

JB: 40.000 hectáreas. Brasil utiliza para producir etanol 6 millones de hectáreas. ¿Cuántas hectáreas utiliza la palma para producir biodiesel? 160.000 hectáreas.

ENS: Los biocombustibles están rodeados de varios tabús, uno de ellos es la polémica de la seguridad alimentaria y la restricción a extranjeros para comprar tierras ¿Qué decir ante ello?

JB: Pero usted sabe que ni la palma ni el azúcar son productos alimentarios. El uso de los aceites es una cosa moderna pero no le está quitando arroz, ni papa, ni yuca, ni carnes ni nada.

Ahora en Colombia, ¿por qué estamos produciendo biodiesel de palma y etanol de caña? Porque simplemente se están exportando. Cuando empezamos a montar la industria se exportaban 1,2 millones de toneladas de azúcar.

El gobierno le pidió a los productores de azúcar que dejaran unas toneladas en Colombia equivalentes para transformarlas en etanol, y se quedaron con 300.000 toneladas en Colombia.

Hoy en día se siguen exportando 900.000 toneladas, por lo que no hemos incrementado una hectárea de caña porque ya estaban sembradas.

ENS: Pero las críticas de las Farc dirigidas a que el cultivo de palma es cercano con el de los paramilitares ¿De eso qué queda hoy? Porque el discurso continúa igual…

ENS: No se puede decir que no hayan, porque seguramente sí; pero lo que uno ve por fuera, y yo no estoy metido en la palmicultura, pues somos clientes de los productores de aceites, es que no.

 

Campaña pedagógica

 

La Federación Nacional de Combustibles con el aval del Ministerio de Agricultura lanzó una campaña pedagógica para darle a conocer a los colombianos sobre la importancia de los biocombustibles.

“Hay una estrategia de comunicaciones y hay una campaña de publicidad, obviamente que ambas concurren”, dijo el presidente del gremio.

“La campaña de publicidad no está hablando del gremio sino que le recuerda a los colombianos que están usando biocombustibles, que son biocombustibles de origen vegetal y sus beneficios”, dijo.

Agregó que empezó esa tarea “porque en ese momento las reservas de petróleo del país estaban en 6.5 años, hoy están en 7 años, es decir que a pesar de que exportamos tanto el 60% de lo que se produce en Colombia o más, la pregunta que me hacía hace diez años es bueno ¿y cuando se acabe o se reduzca el petróleo con qué vamos a comprarlo? ¿por qué mejor no diversificamos la canasta para que si tenemos que comprar no sea tanto?”.