FERNANDO NAVAS TALERO | El Nuevo Siglo
Miércoles, 27 de Agosto de 2014

Historia a medias

 

La verdad a medias es la peor y criminal de las mentiras. La vida enseña que la historia la escriben los vencedores y, por regla general,  la fraguan a su conveniencia. Desde Herodoto hasta la fecha las fuentes históricas han sido escogidas selectivamente,  porque hay pecados  que jamás se revelan.

Durante los últimos años se ha oído hablar de los cincuenta  del conflicto colombiano, cifra desfasada, porque la guerra en Colombia ha sido constante, con unos pocos años de tregua.

Dentro del programa organizado para la paz con la insurgencia se ha convenido en integrar una comisión histórica que resuma las causas del conflicto. Pues bien,  si se quiere ser realista hay que reconocer que este nació con la Republica. Veamos:

Declarada la independencia,1810, producto de la guerra de los comuneros, 1740, sucedió la guerra  que enfrentó a federalistas y centralistas; luego  la reconquista,  “Época del Terror”, Morillo y Sámano y hasta 1819, Batalla de Boyacá; 1821 a 1830: la conspiración septembrina, la rebelión de Páez, la dictadura de 1828, la sublevación de Obando y López y la “Batalla de la Ladera”, la rebelión de Córdoba y la revolución de Antioquia; 1830 a 1832, Páez y Flores disuelven  la Gran Colombia, la dictadura de Urdaneta y la guerra civil que culmina con el acta de las Juntas de Apulo; 1832 a 1843, conspiración contra Santander, rebelión del cura Villota, Obando y Vanegas, movimiento que culmina con la batalla de La Culebrera 1840; 1842 a 1853, la guerra civil en Pasto, la revolución de los artesanos, el golpe militar de Melo, Ibagué capital de la Republica a causa de la guerra; 1858 a 1863 guerra  contra Ospina; 1863-1886, guerra con Ecuador, la guerra civil de 1876, la guerra de 1885; 1886 a l910, la guerra contra el gobierno de Miguel Antonio Caro 1895, la guerra de los mil días 1899-1902, la revuelta de Barranquilla 1909; 1910 a 1934, la revueltas en Medellín, Barranquilla y Calamar contra el gobierno de Pedro Nel Ospina, el asesinato de Uribe Uribe,  la renuncia obligada de Marco Fidel Suárez , la masacre de las bananeras y el conflicto con la Tropical Oil, la guerra con el Perú; 1934 hasta hoy: el golpe de Pasto, la política de Sangre y Fuego de José Antonio Montalvo, el asesinato de Echandía y de Gaitán, el 9 de abril, las guerrillas del Llano, el golpe militar de Rojas, la pacificación de Valencia, 1964. ¿Cuándo ha habido paz?

Este apretado resumen demuestra a las claras que las raíces de la violencia política en Colombia son ancestrales, no de 50 años, son parte de su propia esencia y que para encontrarle solución hay que sanar las heridas causadas en doscientos años de injusticia, esclavismo, ignorancia y, por supuesto, guerra. Desconocer el pasado es insistir en traicionar la memoria de un pueblo y la memoria de los pueblos es parte de su ADN.