El libro es un objeto cultural demandado en Colombia: Emiro Aristizábal | El Nuevo Siglo
Emiro Aristizábal, en entrevista con EL NUEVO SIGLO. / Foto cortesía Cámara Colombiana del Libro
Viernes, 31 de Enero de 2025
Redacción Cultura

La industria editorial en Colombia ha mostrado un crecimiento notable en los últimos años, impulsada por varios factores claves. El sector ha experimentado una expansión tanto en producción de libros como en la diversificación de géneros y el fortalecimiento de la infraestructura editorial.

De hecho, recientemente salió el listado de los libros más leídos en Colombia, reflejando que “En agosto nos vemos”, de Gabriel García Márquez, fue la publicación con mayor lectoría en el país, al igual que "Cien años de soledad", lo que muestra que los colombianos están consumiendo buena literatura.

Por ello, EL NUEVO SIGLO habló con Emiro Aristizábal, presidente de la Cámara Colombiana del Libro (CCL), quien comentó sobre los resultados del 2023 y las perspectivas para 2025.

Según la entidad, las ventas netas del sector editorial colombiano ascendieron a 959.440 millones de pesos en 2023, con un crecimiento de 7,7 % con respecto a 2022. De los cuatro subsectores, tres registraron crecimientos, empezando por los libros de educación con 15,0 %, seguidos por los libros de interés general con 7,3 % y los libros técnicos y científicos con 3,1 %. Por el contrario, los libros religiosos decrecieron 2,7 %.

Estas cifras reflejan una industria que, a pesar de los retos económicos y la competencia con contenidos digitales gratuitos, continúa en expansión, mostrando un crecimiento tanto en la producción local, como en su presencia internacional.

EL NUEVO SIGLO: En la más reciente lista de los libros más vendidos en Colombia, hay muy buenos títulos como favoritos, ¿quiere decir que los colombianos han ampliado sus referencias literarias?

EMIRO ARISTIZÁBAL: El 2024 fue un buen año para el sector editorial. Tanto editores como distribuidores y libreros nos han dicho que el año pasado fue muy bueno, que el libro sigue siendo un objeto cultural muy demandado, entonces son buenas noticias. Además, contamos con el lanzamiento de la obra póstuma de García Márquez, "En agosto nos vemos", que se convirtió en el primer libro en ventas y eso ayudó bastante. Y no solamente eso, sino que también impulsó otros libros del Nobel, como "Cien años de soledad", también obras de Han Kang, Mario Mendoza e Isabel Allende, entre otros, lo que nos lleva a un buen año para la industria editorial, y lo más importante de todo esto es que vemos no solamente autores colombianos, sino que también están las novelas surcoreanas, españolas; por ejemplo, Marian Rojas Estapé, quien ha tenido uno de los libros de no ficción más leídos y es una autora muy demandada en nuestro público infantil y juvenil.

ENS: ¿Esto quiere decir que los colombianos están ampliando sus horizontes literarios?

EA: Sí, vemos también una gran variedad de libros, por ejemplo, "Harry Potter" otra vez volvió a tener una gran aceptación del público juvenil. El gusto de los colombianos es muy variado y la gente ya conoce muy bien qué hay en el mercado y en todas las plataformas para saber qué comprar y qué leer.

ENS: En la categoría no ficción adultos hay preferencia por libros de salud mental y crecimiento personal… ¿es una tendencia en crecimiento?

EA: Creo que eso pasa no solo en Colombia, sino que es algo a nivel mundial, porque esas obras de autoayuda son bastante demandados en el mundo. Por ejemplo, "Hábitos atómicos" es un libro que en todo el mundo ocupa los primeros lugares, al igual que "Nexus", de Yuval Noah Harari, que habla mucho sobre lo que ha pasado en el mundo, la evolución de la especie humana. Entonces, hay una variedad que es muy valioso reconocer.

 

ENS: En el caso de las librerías independientes, ¿cómo fue el comportamiento en ventas?

EA: Las librerías independientes tienen un crecimiento importante, en nuestro directorio tenemos registradas 502, en su mayoría independientes, y vemos que día a día se están creando nuevas librerías en poblaciones incluso no tan grandes, es decir, en otras ciudades, lo que quiere decir que la actividad librera ha crecido mucho en Colombia, y sobre todo porque se están estableciendo centros culturales, con espacios para tomar café, una charla literaria, más allá de la típica librería. Por eso decimos que ya superamos las 500 librerías en el país; de esa cantidad, unas 350 pueden ser independientes.

ENS: De igual, manera muchos escritores colombianos se han destacado en el plano internacional…

EA: El país es un referente en industria editorial en el exterior, además porque hay muchos escritores colombianos destacados y sus libros se venden muy bien afuera. También hemos visto que algunos se traducen, entonces, esto es un movimiento que viene de tiempo atrás y no solamente es el crecimiento de la industria editorial a nivel nacional, sino también su expansión internacional. Por ejemplo, la presencia de los libros en las ferias internacionales creo que es un fenómeno que se está dando y cada vez vamos a internacionalizarnos más en la medida en que se desarrolla el mercado interno.

ENS: Ahora bien, con el auge de las nuevas plataformas tecnológicas, la producción del libro impreso se mantiene... ¿cómo es eso posible?

EA: Cuando salió el libro digital, se pronosticaba la muerte del libro impreso; sin embargo, eso no se ha dado. Las cifras indican que en el año 2023 apenas el 9 % de la demanda era de libros digitales. Sí tenemos que reconocer que es un sector que ha crecido mucho, pero en nuestro medio el libro impreso sigue siendo el rey y no solamente entre las personas mayores, también en los jóvenes, aunque naturalmente hay gente que prefiere leer en las tabletas o en el computador, pero en las cifras que tenemos el preferido de los colombianos es el impreso.

ENS: ¿Qué viene para el 2025 en el sector?

EA: Esperamos seguir creciendo, que los colombianos sigan leyendo más y, por supuesto, comprando más libros. Que las librerías sigan extendiéndose por el país y que las que ya están, se consoliden. Esperemos que sea un buen año para la industria editorial colombiana.