Hay Festival Cartagena: 20 años a ritmo de cumbia, literatura y arte | El Nuevo Siglo
Ava DuVernay, la primera mujer negra en ser nominada al Óscar a la mejor dirección, con su aclamada película "Selma", dio una charla en el Hay Festival. / Foto cortesía Abraham Vega / Hay Festival
Viernes, 31 de Enero de 2025
Redacción Cultura

La celebración de los 20 años del Hay Festival Cartagena de Indias estuvo marcada por la música. La potente voz de Juan Carlos Coronel le puso ritmo a la cálida noche cartagenera en un concierto que llenó la plazoleta del Centro de Eventos de esta ciudad. Antes, Carlos Vives en el teatro Adolfo Mejía contó la historia de cómo la música formó a una nación.

Pero no solo la música marcó la agenda de esta celebración: la diversidad étnica se hizo presente también como pocas veces, en esta edición de un festival de las letras que ha tenido como invitados a grandes escritores. Manos Visibles, una red de liderazgos afrodescendientes, hizo parte del menú y con varias actividades dio inicio a la celebración de sus primeros 15 años en Colombia.

Como aspecto a destacar vale la pena mencionar que gran parte de la agenda de estos 20 años del Hay Festival en Colombia estuvo centrada en una serie de charlas alrededor de 20 preguntas formuladas por parte del público, que fue consultado a través de diferentes medios y que tienen como propósito entender el presente e imaginar el futuro.

Es así como las conversaciones ayudaron a equilibrar la representatividad de las voces del Sur global y sus narrativas, con el apoyo de Open Society Foundations. Así mismo, con el apoyo de Ford Foundation, la serie de charlas Malunga Red, por la Justicia Global, entre las que hay que mencionar la realizada entre Paula Moreno, Susan Neiman (Estados Unidos) y el escritor y crítico Rinaldo Walcott (Barbados / Canadá), que han puesto el foco en el racismo y la cultura.

Conversaciones de fondo

Por eso la charla de Ava DuVernay –la primera mujer negra en ser nominada al Óscar a la mejor dirección, con su aclamada película "Selma", y la primera directora afro en participar en la sección concursable del Festival de Cine de Venecia, con "Origen"– con Paula Moreno, presidenta de Manos Visibles, estuvo en las primeras de cambio de la agenda.

A esta charla de Paula Moreno con DuVernay se sumó  su conversación con Gilbert Shang Ndi, autor camerunés, doctor en Literatura Comparada y cocreador junto a Manos Visibles de la Biblioteca de Literatura Africana, y la cineasta Yurieth Romero, primera escritora negra del Caribe en publicar con la editorial Alfaguara, además de otras actividades de las que hizo parte un grupo de escritores afros formado a lo largo de 2024 en el programa Letras de Vanguardia.

A través de los programas Vení te leo y Letras de Vanguardia, esta organización centró su trabajo en la palabra como el eje de todas sus acciones. En este tiempo se consolidó una red de liderazgos que escriben, leen y proyectan su legado hacia el futuro.

Por ello, en esta celebración se destaca la promoción de una lectoescritura visible: más de 400 círculos de lectura, 80 escritores afrocolombianos y la distribución de al menos 12.000 ejemplares literarios de autores de la diáspora africana y del canon literario nacional e internacional.

 

Entre los más significativos representantes de estos liderazgos literarios que estuvieron en Cartagena, figuran:

Ángel David Palacios: Autor de cuentos galardonados a nivel internacional. Ganador de becas de formación narrativa, como Desde la Raíz y Letras de Vanguardia. Su último cuento fue publicado en España, en el marco de una convocatoria de Naciones Unidas y el Ministerio de Migraciones, que seleccionó su relato como “un aporte en la lucha contra la xenofobia y el racismo”.

Brillith Sossa: Estudiante de Lingüística y Literatura en la Universidad de Cartagena, se destaca por su trabajo en la promoción de la cultura afrodescendiente. Asistente editorial en Perspectivas Afro y becaria de Excelencia Hay Festival 2024, lidera talleres de lectoescritura con enfoque étnico.

Joel Santana: Perteneciente a la comunidad de Níspero, María La Baja, Bolívar. Sus mentores Ronal Silva Paz y Edgardo Camacho despertaron su interés por la literatura, impulsándolo a escribir textos románticos y poéticos con "sabor nisperero". En 2022 participó en el proyecto Bolívar Literal con su poema "El caimán", consolidando su estilo narrativo con el apoyo de escritores como María Angélica Franco y Karina Mendoza.

Julián Vivas Banguera: Periodista y magíster en Lenguas por la Universidad Estatal de Santa Cruz en Brasil. Finalista del Premio Nacional de Periodismo Digital y galardonado con el premio Gerardo Bedoya Borrero, lidera actualmente comunicaciones en el programa Juntanza Étnica de Usaid y AcdiVoca.

Yijhan Rentería Salazar: Escritora y magíster en Lingüística por la Universidad Nacional de Colombia, con más de 15 años de experiencia como docente universitaria. Ha sido becaria del International Writing Program de la Universidad de Iowa y del Diplomado Pacífico en Escritura Creativa del Instituto Caro y Cuervo. Sus obras han aparecido en Colombia, Estados Unidos y Corea del Sur, en publicaciones como "Muchas vidas por vivir" y "El Pacífico cuenta".