176 mil personas más se quedaron sin empleo en noviembre | El Nuevo Siglo
Cortesía
Viernes, 27 de Diciembre de 2019
Redacción Economía
En noviembre de 2019 la tasa de desempleo en el total nacional fue 9,3 % y en 13 ciudades y áreas metropolitanas fue 10,4 %.

________________

 

Entre noviembre del año pasado y el mismo mes de este año 423 mil personas lograron encontrar trabajo, pero por el contrario, 176 mil lo perdieron, de acuerdo con el último informe del mercado laboral del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

En efecto, con la tasa de desempleo de 9,3% para noviembre, siguen desocupadas 2 millones 322 mil personas, mientras que la población ocupada llega a los 22 millones 874 mil.

El año pasado, el indicador de desempleo para el decimoprimer mes del año fue de 8,8%. De acuerdo con la entidad de estadística, en las zonas urbanas el indicador también aumentó,  al pasar del 9,8 % a 10,4 % en este año.

Por su parte la ministra de Trabajo, Alicia Arango, sostuvo que “el desempleo viene aumentando desde 2015 y para volver a coger el impulso se demora también. El síntoma que vimos es que en las 13 ciudades capitales el empleo está impulsado, pero tenemos que trabajar en las áreas rurales donde hay personas con menor educación pero que necesitan trabajo”.

Los gremios

A su vez el presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, le atribuyó el incremento del desempleo al pobre crecimiento económico que ha tenido el país.La cifra de desempleo obedece al bajo crecimiento económico. La economía ha venido creciendo a niveles del 3% o el 3,3%, una cifra que apenas nos permite contrarrestar algunas necesidades. Por esos hemos insistido en un crecimiento que supere el 4% y por eso era tan importante la Ley de Crecimiento”, dijo.

Frente al aumento del salario mínimo de 6% para el próximo año, el dirigente gremial precisó que “genera un reto sobre la necesidad que tenemos de crecer a mayores tasas”.

Asimismo reveló que “incluso hemos llamado la atención a los representantes de los trabajadores para que nos acompañen en este objetivo de reducir el desempleo y la informalidad. No ha sido posible, porque la única presión para ellos es que exista un aumento en el salario y la verdad es que la economía como un todo, puede terminar pagando los platos rotos por no crecer a la medida que necesitamos”.

Mientras tanto el presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Jorge Bedoya, sostuvo que “el desempleo viene subiendo desde 2017, por lo que no creo que el aumento del 6% sea el que haya golpeado este indicador ni lo siga golpeando en 2020”.

Los empleos

Según el DANE, el sector que más empleos generó fue el de comercio, los hoteles y los restaurantes, que registró un crecimiento del 3%. “Esto se debe a la mayor contratación que se ha dado en el sector de restaurantes, ubicados principalmente en los pequeños municipios del país”, afirmó el director de la entidad, Juan Daniel Oviedo.

A su turno, el presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF), Mauricio Santamaría, dijo que los incrementos altos también generan informalidad.

Explicó que fue justamente eso lo que pasó este año, ya que el aumento del 6% fijado por la mesa de concertación y el presidente Iván Duque, no tuvo el debate necesario para tener en cuenta los impactos fiscales que acarrearía.

Asimismo enfatizó que en las negociaciones del salario mínimo también deben estar sentados representantes de los empleados independientes e incluso de los mismos desempleados, ya que en la actualidad nadie representa a esta población, por lo que pasan desapercibidos, agregó el medio.

Es de recordar que la situación de los trabajadores colombianos sigue empeorando pese a los beneficios que el Gobierno les dio a las empresas en la Ley de Financiamiento.

Otras cifras

Según el DANE, en noviembre de 2019 la tasa de desempleo en el total de las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue 10,4%, la tasa global de participación 66,4% y la tasa de ocupación 59,5%. Para el mismo mes de 2018 se ubicaron en 9,8%, 65,5% y 59,1%, respectivamente.

Para el total nacional, la tasa de desempleo de los hombres en el trimestre móvil septiembre-noviembre 2019 se ubicó en 7,6%, para las mujeres fue 12,6%. En el trimestre móvil septiembre-noviembre 2018 estas tasas se ubicaron en 6,8% y 12,1%, respectivamente. Para el trimestre móvil septiembre-noviembre 2019, la tasa de desempleo de los hombres fue menor en 5% respecto a la de las mujeres. En el mismo trimestre móvil del año anterior, esta diferencia fue de 5,3%.

La tasa de desempleo en los centros poblados y rural disperso en el trimestre móvil septiembre - noviembre 2019 fue 6,2%, lo que significó un aumento de 1,6 puntos porcentuales frente al mismo trimestre de 2018 (4,6%). La tasa global de participación fue 58,1%, lo que representó una disminución de 1,5 puntos porcentuales frente al trimestre móvil septiembre - noviembre 2018 (59,6%). Finalmente, la tasa de ocupación se ubicó en 54,5%, lo que significó una reducción de 2,3 puntos porcentuales respecto al mismo trimestre móvil del año pasado (56,8%).

Sectores

Las ramas de actividad económica que concentraron el mayor número de ocupados fueron: Comercio, hoteles y restaurantes; Servicios comunales, sociales y personales y Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca. Estas tres ramas concentraron el 62,6% de la población ocupada. Las ramas de mayor crecimiento, frente al trimestre móvil septiembre-noviembre 2018, fueron Otras ramas (4%) seguida por Construcción (3,4%) y Servicios comunales, sociales y personales (2,7%). La mayor contribución positiva a la variación de la población ocupada se dio en las ramas de Servicios comunales, sociales y personales; Comercio, hoteles y restaurantes; y Construcción, estas contribuyeron en conjunto con 1%. Entre tanto, la mayor contribución negativa fue de 0,9% en la rama de Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca.

En el total nacional, el trabajador por cuenta propia y el Obrero, empleado particular fueron las posiciones ocupacionales que tuvieron mayor participación en la población ocupada con 81,9%. Las posiciones ocupacionales que más crecieron fueron Jornalero o peón con una variación de 17% y el Empleado doméstico con 7,5%. Las posiciones ocupacionales Obrero, empleado particular y Jornalero o peón contribuyeron positivamente en conjunto con 2% a la variación de la población ocupada en el total nacional. La mayor contribución negativa se presentó en la posición ocupacional Trabajador por cuenta propia con 1,9%.

En el período de referencia, las ciudades que registraron las mayores tasas de desempleo fueron  Quibdó con 20,5%, Ibagué con 15,6% y Valledupar con 15,2%.

Mientras tanto las capitales con menor desempleo fueron Cartagena con 6,2%, Barranquilla con 7,7% y Pereira con 8,2%.