Incremento estaría entre el 4% y el 6% de acuerdo con las propuestas de empresarios y trabajadores
Cuando hoy se vuelva a reunir la subcomisión de productividad y mañana intervenga el Ministerio de Trabajo sobre el panorama laboral y el Ministerio de Hacienda haga su análisis sobre la situación macroeconómica del país, comienza la recta final para las negociaciones del salario mínimo.
No en vano tanto trabajadores como empresarios reunidos en la mesa de concertación laboral tendrán hasta el próximo 15 de diciembre para tomar una decisión al respecto, debido a que en esa fecha se daría el primer vencimiento legal para la negociación del salario mínimo.
El presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), Bruce Mac Master, afirmó que el próximo 12 de diciembre los diferentes integrantes de la mesa presentarán sus propuestas.
De llegarse a la fecha límite, el Gobierno debería decretar el incremento, como ya lo hizo en 2016 y 2017 con un 7% en cada año. El aumento para 2018 se hizo mediante acuerdo y fue de 5,9% para quedar en $781.242 sin auxilio de transporte.
Inflación
El comportamiento de la inflación para 2015 fue de 6,77%, para 2016 de 5,75%, para el 2017 de 4,09%. Se espera que la inflación para 2018 cierre cerca al 3,2%, mientras que para 2019 el Banco del a República proyectó una cifra promedio de 3% en un rango entre 2% y 4%.
El presidente de la Confederación General del Trabajo (CGT), Julio Roberto Gómez, se aventuró a lanzar una cifra de propuesta de incremento al salario mínimo. Para este directivo, el aumento debería ser del 10%.
Hay que tener en cuenta que la razón de peso por la cual otras representaciones no han presentado una cifra porcentual es que aún no se conocen datos importantes para esta definición, como el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y productividad, entre otros datos aportados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el Banco de la República y el Ministerio de Hacienda.
Otro elemento de peso que se suma a lo anterior, y que también influye en la definición del incremento, es el norte que tome la reforma tributaria con su impacto en los precios de la canasta familiar.
La reforma
“La perspectiva de negociación y acuerdo será supremamente complicada”, aseguró Luis Alejandro Pedraza, expresidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).
Explica que ligado a las preocupaciones de la nueva ley de financiamiento, están “las directrices de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), de que el incremento al salario mínimo no debe ser superior a la inflación causada”, lo cual dificultará cualquier acuerdo.
Además de la ley de financiamiento, el otro punto de discusión serán los dos proyectos de ley que se radicaron desde el Centro Democrático: uno propone darle al Gobierno facultades para que decrete un alza extraordinaria del salario mínimo y el otro tiene como objetivo que quienes devenguen hasta tres salarios mínimos legales mensuales vigentes reciban, en dos cuotas pagadas en marzo y septiembre, el equivalente a 15 días del salario mínimo.
Los trabajadores como siempre buscan mejores reconocimientos y hablan de una propuesta de incremento del 10%, mientras que los centros de pensamiento y los empresarios son más limitados en sus sugerencias.
Los rubros
El director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, recordó que la discusión del salario mínimo está anclada a elementos como la inflación (en especial la esperada), que podría cerrar el año alrededor del 3,4%, cifra que es fundamental en la medida que lo que se debe garantizar con el incremento es que no se pierda el poder adquisitivo de los ingresos de los trabajadores.
“Otro elemento tiene que ver con la productividad laboral, la cual debe ser reconocida al trabajador. Aunque no sabemos de cuánto es, podemos suponer que ronde el 1% y si la inflación termina en 3,4%, podríamos hablar de un incremento salarial alrededor del 4,4%”, indicó Mejía, quien cree que el rango de debate estaría entre 4% y 5%. Esto significa un aumento entre $39.062 y $78.124. Por su parte, las directivas de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF), ha asegurado que el incremento debería ser del 4%, porque un aumento sobre el 5% o superior a esa cifra podría desencadenar un efecto sobre el empleo y la informalidad, teniendo en cuenta que la economía colombiana aún no llega a su crecimiento potencial del 3%.
“El incremento del salario mínimo no debería desbordar el 4% para 2019, resultante de esperar una inflación cercana al 3,5% y unas ganancias en productividad no superiores al 0,5%. De ser así, el salario se elevaría de los actuales $781.200 mensuales a $812.500”, explicó el gremio.
Agregó que de optar por ajustes del 10%, como quieren los trabajadores, se estaría dando una falsa idea de reactivación económica, dejando a las empresas con una erogación adicional en momentos de lenta recuperación y generándose los problemas fiscales e institucionales.
Cronograma
-Lunes 3 de diciembre: Subcomisión de Productividad.
-Martes 4 de diciembre: Intervención del Ministerio de Trabajo sobre el panorama laboral y la participación del Ministerio de Hacienda sobre el análisis macroeconómico del país.
-Jueves 6 de diciembre: Intervención del Banco de la República (estado actual y proyección); intervención de la Subcomisión de productividad sobre los datos actualmente concertados.
-Viernes 7 de diciembre: Intervención del DANE sobre datos observados del IPC, PIB y mercado laboral; presentación de ofertas centrales; presentación de ofertas de gremios.
-Del 10 de diciembre al 14 de diciembre: jornadas de negociación.
-Sábado 15 de diciembre: Primer Vencimiento legal para la negociación del salario mínimo.
-Martes 18 de diciembre: Presentación de escritos de salvedades de cada parte.
-Viernes 21 de diciembre: Sesión de la Comisión para estudiar salvedades (Este plazo se extiende hasta el 30 del mismo mes).