PESE A que este año, la creación de empresas en Colombia se mantuvo estable durante el primer semestre de 2024, con 174.937 negocios, con una reducción de 0,4% respecto al mismo periodo del año anterior, la desaparición de firmas sigue presentándose en el país.
Aunque no se tienen datos consolidados del primer semestre, entre enero y marzo de este año, se registraron 29.453 cierres de empresas en Colombia. Bogotá lidera con 7.040 cierres, seguido de Antioquia con 5.218 y Valle del Cauca con 3.463. Así mismo, Córdoba muestra un número notable de cierres, con 5.229, a pesar de ser menos poblado e industrializado.
El sector de Comercio al por mayor y al por menor lidera los cierres con 12.293 empresas cerradas, especialmente en Córdoba (2.493), Bogotá (2.347) y Antioquia (2073), lo que según el análisis refleja cambios en los hábitos de consumo del país jalonados por el fenómeno del Niño y la inflación.
Cancelaciones
Destaca que se cancelaron 1.509.111 empresas, lo que representa un promedio anual de alrededor de 215.000. El número se ha mantenido en cifras similares desde el año 2017, con un leve incremento presentado entre el año 2022 y 2023, al pasar de 214.008 cancelaciones en el primer año a 233.044 en el 2023, lo que representa un aumento del 8,8%.
Según el estudio, este se enfoca tanto en las cancelaciones formalizadas ante las cámaras de comercio, es decir, aquellas cuyo trámite se formaliza de manera voluntaria por parte de los empresarios, como en aquellas cancelaciones que se llevan a cabo de manera oficiosa en virtud de la Ley 1727 de 2014, que determina que las personas jurídicas y naturales que consecutivamente, durante un periodo de 5 años, hayan incumplido su obligación de renovar la matrícula mercantil, deben ser depuradas del Registro Único Empresarial y Social, RUES.
En este sentido, para el periodo comprendido entre los años 2017 a 2023, las empresas canceladas por declaración han pasado a representar el 76,1% del total, mientras que las eliminadas por depuración han pasado a constituir el 23,9%.
Se indica que las empresas grandes muestran casi un 100% de cancelaciones declaradas, seguidas de cerca por las medianas con un 99,0% y las pequeñas con un 94,6% y en menor medida las microempresas con un 76,1%.
Como a partir del año 2019, se da aplicación a la Ley 1727 de 2014, de este modo, se observó un aumento en la proporción de empresas que son canceladas por depuración del RUES, inducida principalmente por un aumento en las cancelaciones por depuración de microempresas, que pasan de presentar una participación en las cancelaciones de este segmento de empresa de 14% en 2017 a una participación de 25% en 2023.
La disparidad
Por otra parte, es notoria la disparidad en las tasas de cancelación entre personas naturales y sociedades, 93,5% frente a 6,5%, respectivamente, pone de relieve la necesidad de brindar un mayor énfasis en el desarrollo de medidas para fortalecer la actividad empresarial de las personas naturales.
Señala el informe que, por regiones, la Centro Oriente presenta las tasas de cancelaciones más bajas del país en el periodo analizado, registrando un 12,1% para 2023. A su vez, esta región contempla el crecimiento natural más grande, con una diferencia positiva entre nacimientos y cancelaciones de 34.000 firmas.
En contraste, las regiones Centro sur y Llano han presentado las mayores tasas de cancelación desde el 2017, con un promedio cercano al 16% en ambos casos. Los sectores de servicios (14,2%) y comercio (13,9%) experimentan una tasa de cancelación de empresas superior a la de otros sectores, como construcción (9,1%) o agricultura (8,7%).
A pesar de esto, el sector de servicios destaca por tener la tasa de creación de empresas más alta (19,5%), lo que refleja una dinámica significativa de entrada y salida de empresas en este sector. En contraste, el sector agrícola presenta la tasa más baja de nacimiento de empresas, lo que sugiere una menor actividad en términos de creación y cancelación de compañías.