Cinco grandes preocupaciones en el campo económico con las que arranca el nuevo año | El Nuevo Siglo
LAS PÉRDIDAS reportadas por los paros durante 2024. /Foto: Daniel Soriano
Lunes, 6 de Enero de 2025
Redacción Economía

TERMINADAS AYER la época de las festividades navideñas y de cambio de año, el sector económico prende motores a partir de hoy de manera casi que, oficial. 

Si bien es cierto que para este año hay muchas preocupaciones en materia estructural, sobre todo lo que tiene que ver con el crecimiento del PIB y el impacto de las reformas, que el Gobierno está tramitando en el Congreso de la República, hay una serie de temas en los últimos días que tienen a los gremios y a los empresarios con las alertas prendidas

  1. Paro camionero

Los gremios y el sector privado están muy preocupados por la posibilidad de que haya un paro camionero. A pesar de que los gremios dijeron que no, los camioneros dejan dudas con respecto a su posición. Precisamente, el Ministerio de Transporte anunció que este martes citará a las concesiones y a la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) para evaluar los incrementos contractuales a los peajes. 

Por su parte, Anderson Quiceno, director de la Asociación de Transportadores de Carga (ATC), desmintió la realización del paro destacando que, aunque hay un descontento con el Gobierno, no se ha planeado ninguna jornada de paro. Pero agregó que, si el Gobierno no atiende las solicitudes del gremio, ya no aguantarían más y se irían a paro.

  1. Crisis por UPC

Desde que llegó el gobierno Petro la crisis en el sector salud ha estado en el primer orden de discusión en el país, el aumento que decretó el Gobierno para la Unidad de Pago por Capitación (UPC) de 5,36% generó todo un debate, porque los actores del sistema dicen que es insuficiente y podría llevar a un cese de operaciones. 

De acuerdo con las estimaciones del Centro de Estudios Económicos ANIF y la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación (Afidro), la UPC para este año debió incrementar un 16,4%, teniendo en cuenta que estos dineros que destinados para cubrir los servicios y medicamentos incluidos dentro del Plan de Beneficios en Salud (PBS). Mientras que para la ANDI el hueco fiscal sería de al menos unos $10,9 billones, teniendo en cuenta la UPC y el déficit estimado en el aseguramiento.

Por el otro lado el Ministerio de Salud justificó la medida y aseguró que “esta decisión responde a la necesidad de proteger los recursos del Sistema de Seguridad Social en Salud ante la imposibilidad de efectuar un cálculo, debido a la baja calidad, poca confiabilidad y las inconsistencias detectadas en la información reportada por las EPS”.

  1. Riesgo apagón energético en regiones

Aunque el tema de Puerto Carreño se logró solucionar, después de más de 24 horas de apagón en la capital del Vichada que afectó a más de 40.000 personas, es claro que, como lo dijeron los gremios en un comunicado, esta situación se podría repetir en otras regiones, ya que la situación se ha vuelto insostenible debido a que el incumplimiento a la hora de realizar los desembolsos otorgados por las empresas prestadoras podría imposibilitar que estas puedan continuar otorgando subsidios o pagar a los proveedores de energía. Y se advierte que, de no cumplirse con el pago de los subsidios, esto implicará incrementos de la factura que pueden llegar a ser, en el caso más extremo, hasta del 150% e inclusive escalar hasta cortes del servicio, como ya está ocurriendo en Puerto Carreño, en el departamento de Vichada”. 

También señalaron que, si bien las compañías han venido buscando respaldo financiero a la espera de los giros del Gobierno, el atraso actual ha llevado a que la capacidad financiera de algunas de estas firmas se vea comprometida. “Actualmente, los subsidios otorgados por las empresas, con corte a diciembre de 2024, para energía eléctrica se encuentran en alrededor de $2,7 billones y para el caso de gas natural en $628.000 millones. Esta falta de liquidez, derivada de los montos adeudados a las empresas de energía eléctrica, ha generado una mayor exposición a bolsa, incrementando las tarifas para los usuarios y elevando el riesgo sistémico en el sector”, se alerta en el texto.

  1. Impacto del aumento salarial 

Desde que el Gobierno anunció el aumento salarial del 9,53% ($1.423.500), el pasado 24 de diciembre, llegaron las críticas del sector privado y los empresarios considerando que no respondía a la realidad laboral, será a partir de esta semana que se empiecen a ver los resultados concretos de ese incremento en la remuneración básica. 

Por un lado, algunos empresarios han advertido que tendrán que congelar nóminas o despedir personal. Por otra parte, otros sectores han advertido que es muy posible que muchas empresas aplacen sus proyectos productivos y sus nuevas inversiones no solo por lo que será el alto impacto de este aumento salarial dentro de sus costos de producción, sino que también están expectantes con lo que pase con el proyecto de reforma laboral que está en curso en el Congreso.

Mientras que para el presidente Petro es claro que “si crece el salario mínimo, crece la economía, no al contrario, no es con trabajadores esclavos, es con trabajadores y trabajadoras que ganen y tengan dignidad en su vida como crece la economía de un país”. 

Y agregó: “el salario mínimo real en Colombia ha crecido entre un 30 y 35%, ya que, en 2022, se aumentó 16% y en 2023, 12% y ahora 9,53%. Tenemos que hacer un mayor esfuerzo el año entrante”.Gráfico

Por su parte la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, sostuvo que “se expidió el decreto teniendo en cuenta: el índice de inflación, el factor de la productividad, la contribución de los salarios al PIB y la última parte que hemos tenido, es la productividad por hora trabajada”.

  1. Fenómeno de La Niña

Las regiones que usualmente reciben precipitaciones durante La Niña experimentan sequías, afectando severamente la producción agrícola. Esto se traduce en pérdidas de las cosechas, impacto en la seguridad alimentaria, reducción en los ingresos de los agricultores y daño de cultivos. Además de destruir infraestructura y dificultar la logística del transporte.

Por eso, mientras algunas proyecciones indicaban que durante el primer trimestre de 2025 se iba a presentar una fuerte sequía, debido al cambio climático y a lo que pasó en Ecuador, Perú y Brasil. Otros especialistas dicen que por el contrario lo que va a predominar es el fenómeno de La Niña. 

En uno u otro caso es claro que esto podría afectar la producción de alimentos y encarecer el costo de los mismos, lo que llevaría a una presión inflacionaria. 

Se espera que la inflación continúe bajando y cierre el año por debajo del 6% (5,9%, según el Banco de la República y 5,5%, según los analistas del mercado), donde la canasta de bienes será la de mayor aporte al descenso de la inflación. 

Sin embargo, si hay un incremento inflacionario en este momento por el alza de las tarifas de energía, por las consecuencias del fenómeno de La Niña, por el paro camionero y las alzas típicas de enero el panorama podría ser muy diferente en el comienzo del 2025.