
EN EL primer mes del año, el consumo de los hogares retrocedió 3%, luego de su recuperación al cierre de 2024, esto se debe a menores compras con las tarjetas de crédito.
De acuerdo con los analistas privados, “el resultado coincide con lo observado en nuestro Índice Nowcast Bancolombia, que estimó para enero un dinamismo notablemente menor en la actividad económica (+0,9%) frente al avance en el cuarto trimestre del 2024”.
Señalan los analistas, que “el consumo retrocede por una mayor cautela de los hogares ante las condiciones económicas que aún son desafiantes. Observamos una leve aceleración de la inflación en enero (5,22%) y cautela en el Banco de la República, que mantuvo la tasa repo en 9,5%”.
Por otra parte, al cierre de 2024, el consumo de los tarjetahabientes de Bancolombia mostró una estabilización en niveles levemente superiores a los observados en 2023.
Gasto
“Nuestra estimación sugiere que el consumo crecería alrededor de 2,3% anual en el primer trimestre de este año. Este resultado ubicaría el gasto de los hogares por encima del nivel registrado en el mismo periodo del año anterior y cerca de los valores observados en 2023”, sostiene el informe del banco.
En los indicadores de actividad económica mensual Bancolombia, se reporta que “nuestro índice de consumo basado en salarios mínimos legales vigentes (Smmlv) muestra un retroceso en los niveles de consumo en 3 de los 4 grupos de ingreso. El segmento de entre 3 y 6 salarios, alcanzó un crecimiento anual de 2% y es el más resiliente iniciando el año. En contraste, los hogares con ingresos superiores a 10 salarios continúan reportando la mayor contracción, mientras el grupo de hasta 3 salarios disminuyó 7% y el de entre 6 y 10 salarios un 3%”. En enero, todos los segmentos se ubicaron por debajo del resultado de diciembre, un resultado esperado luego del boom del gasto asociado a la temporada de fin de año. Por su parte, el número de establecimientos activos alcanzó los 498.916 en diciembre, lo que se traduce en un crecimiento anual del 3%.
Sostiene el informe que los sectores de movilidad y vehículos lideraron el crecimiento en enero con un aumento del 13% anual. Esto consolida su relevancia en el consumo de los hogares y refleja la recuperación que atraviesa el sector.
Mientras tanto, el entretenimiento inició el año con una caída del 5% anual en enero y se mantiene como una de las categorías con menor dinamismo, pero se sigue priorizando el gasto de bienes y servicios esenciales, de acuerdo con los analistas.
Respecto al consumo en salud mantuvo un desempeño destacado, con un crecimiento anual del 8% al inicio de 2025, impulsado por su naturaleza de “categoría esencial”.
Educación
En el rubro de educación se registró el mayor crecimiento entre las categorías de menor participación, con un incremento del 16% anual en enero. Este repunte estaría asociado al inicio del calendario escolar y universitario, mientras viajes y hospedaje cayó 10% anual en este periodo. Todavía no se logra la recuperación esperada del sector a medida que las condiciones económicas mejoran.
A su vez, las tiendas por departamento, presentó una caída de 11% anual, que refleja los desafíos que enfrenta el sector. La menor disposición de los hogares a realizar compras discrecionales y el crecimiento del comercio electrónico estarían impactando.
Según el informe, el rubro de apuestas ha perdido tracción desde finales de 2023.
Sin embargo, las personas con menores ingresos son más propensas a realizar apuestas esporádicas. Los apostadores de altos ingresos triplican el ticket promedio y se están consolidando como el segmento más relevante en términos de ingresos.
Pero los apostadores, según el informe de consumo, han reducido significativamente sus compras de bienes durables y semidurables, compensándolo con un mayor gasto en entretenimiento, viajes, hospedaje y restaurantes.
El gasto en apuestas ha estado liderado de manera consistente por los millennials y la generación X. Es decir, las personas que actualmente tienen entre 30 y 50 años, y el ticket (gasto monetario promedio en cada apuesta) se ha incrementado desde 2021 en todos los niveles de ingreso.