Desempleo en Colombia bajó 10.3% en mayo, según Dane | El Nuevo Siglo
Subdirectora del DANE, Andrea Ramírez Pisco. Foto: DANE
Viernes, 28 de Junio de 2024

La Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), realizada por el DANE, tiene como objetivo proveer información estadística relacionada con mercado laboral, ingresos y pobreza monetaria, así como de las características sociodemográficas de la población residente en Colombia. Así las cosas, en su más reciente informe la entidad reveló que, para el mes de mayo de 2024, la tasa de desocupación total nacional fue 10,3 %, mientras que en el mismo mes de 2023 fue 10,5 %. La tasa global de participación se ubicó en 64,1 % y la tasa de ocupación en 57,5 %; estas tasas en mayo de 2023 fueron 63,9 % y 57,2 %, respectivamente.

En cuanto al total de 13 ciudades y áreas metropolitanas mensual, la tasa de desempleo fue 10,3 %, mientras que en el mismo mes de 2023 fue 11,2 %. Asimismo, la tasa global de participación se ubicó en 67,1 %, lo que significó un aumento de 1,4 puntos porcentuales frente a mayo de 2023 (65,7 %). Finalmente, la tasa de ocupación fue 60,2 %, lo que representó un aumento de 1,9 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2023 (58,3 %).

Por otro lado, al analizar la tasa de desocupación del trimestre móvil marzo-mayo 2024, fue 10,7 %, mientras que en el trimestre móvil marzo-mayo 2023 fue 10,4 %. La tasa global de participación se ubicó en 64,0 % y la tasa de ocupación en 57,1 %; estas tasas en el mismo periodo de 2023 fueron 64,3 % y 57,6 %, respectivamente.

Ya en el trimestre móvil marzo-mayo 2024, la tasa de desocupación de las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue 10,5 %, mientras que en el trimestre móvil marzo-mayo 2023 fue 10,9 %. La tasa global de participación se ubicó en 66,9 %, lo que significó un aumento de 0,8 puntos porcentuales frente al trimestre móvil marzo-mayo 2023 (66,1 %). Finalmente, la tasa de ocupación fue 59,9 %, lo que representó un aumento de 1,0 puntos porcentuales respecto al trimestre móvil marzo-mayo 2023 (58,9 %).

Rama de actividad

En el mes de mayo del año en curso, las personas ocupadas en el total nacional fueron 23 millones. Las ramas que más aportaron positivamente a la variación de la población ocupada fueron actividades artísticas, entretenimiento, recreación y otras actividades de servicios (1,0 puntos porcentuales); construcción (0,7 puntos porcentuales) y alojamiento y servicios de comida (0,6 puntos porcentuales).

Ahora bien, en mayo de 2024, obrero, empleado particular y jornalero o peón fueron las posiciones ocupacionales que más aportaron positivamente a la variación de los ocupados en el total nacional, con 1,8 y 0,5 puntos porcentuales, respectivamente.

A nivel nacional, para el trimestre móvil marzo-mayo 2024, de las 23 ciudades y áreas metropolitanas, las que presentaron mayores tasas de desocupación fueron: Quibdó (28,6 %), Riohacha (19,5 %) y Florencia (16,4 %). Las ciudades con menor tasa de desocupación fueron: Medellín A.M. (9,4 %), Santa Marta (9,3 %) y Bucaramanga A.M. (8,8 %).

Para mayo de 2024, la población fuera de la fuerza de trabajo fue 14,37 millones de personas en el total nacional. Esta población se concentró principalmente en oficios del hogar (55,5 %) y estudiando (24,0 %).

Llamado de la Defensoría

Cabe resaltar que, en el informe pasado, Carlos Camargo, el defensor del Pueblo, enfatizó en la necesidad de unir esfuerzos para abordar esta situación y trabajar en la generación de empleos formales. Según el funcionario, este aumento en el desempleo refleja un retroceso en la capacidad del país para crear oportunidades laborales para su población económicamente activa.

"Se advierte la necesidad de emprender acciones sólidas para disminuir el desempleo. La cifra da cuenta de un retroceso en la capacidad de generar empleos y oportunidades laborales para la población económicamente activa", expresó Camargo.