Tras una semana de intensos vaivenes por la propuesta de reforma pensional de uno de los candidatos a la Presidencia de la República, la información y desinformación que ha circulado por redes sociales ha generado una desviación de lo realmente importante.
Para despejar estas dudas, EL NUEVO SIGLO consultó con el experto Mauricio Olivera, expresidente de Colpensiones y ex viceministro de Empleo y Pensiones, quien actualmente es el director de Econometría Consultores y explica qué está sucediendo con las pensiones en el país y qué se debe transformar en el sistema.
EL NUEVO SIGLO: ¿Es viable una propuesta que pretenda acabar con alguno de los dos regímenes pensionales que existen actualmente?
MAURICIO OLIVERA: Es peligroso quedarse solo en uno de los dos. En el régimen de prima media que administra Colpensiones es insostenible financieramente, va a quebrar en algún momento porque la pensión se basa en el promedio salarial, no en lo ahorrado, y hay una diferencia grande entre los dos promedios; por eso toca poner subsidios, y poner tantos subsidios que en algún momento se va a quebrar al régimen.
Por otro lado, quedarnos solo en el régimen privado, como afirma Montenegro, en el ahorro individual con solidaridad, que es el régimen que administran los fondos privados, es riesgoso porque las pensiones son bajas.
De hecho, en las pensiones en general las de ahorro individual son más bajas que las pensiones del régimen de prima media de Colpensiones. Excepto las del salario mínimo, que son iguales.
Entonces acá lo que habría es una insostenibilidad social, como pasó en Chile. Todas las protestas que ha vivido Chile, en los últimos tres o cuatro años contra los fondos privados, son por las pensiones bajas. Entonces, ninguno de los dos extremos es bueno.
ENS: En ese caso, ¿qué se debería hacer?
MO: Lo que sería ideal es tener una reforma de pilares. En un pilar, en un primer nivel, estaría el régimen de prima media para todos los colombianos. Entonces eso implicaría que todos tengamos que ahorrar para nuestras pensiones pero, asimismo, que haya solidaridad; y en otro nivel, el ahorro individual para todos, lo que implicaría que todos recibiríamos un subsidio de régimen de prima media y lo adicional lo ahorraríamos en los fondos privados.
La solidaridad ya existe en el régimen, de hecho en los dos regímenes existe solidaridad. En el de prima media existe el fondo de solidaridad pensional y la plata se usa ahora principalmente para Colombia Mayor, que es un régimen no contributivo para los adultos mayores que no pudieron cotizar un peso para su vejez, y la solidaridad del régimen de ahorro individual con solidaridad, por eso se llama RAIS, que es el Fondo de Garantía de pensión mínima, que se usa para financiar las pensiones de personas que no alcanzaron a cotizar lo suficiente; entonces la solidaridad existe. Tocaría ver en este nuevo sistema que complementa los dos regímenes cómo quedaría.
Con solo la solidaridad habría que sacar mucho dinero del fisco, de pronto buscar la manera de encontrar este dinero, para generar esa solidaridad, en caso de que se cambie el sistema. En caso de que se quiera cubrir al 100% de la población mayor, se necesitaría una complementariedad entre los dos regímenes.
Le puede interesar: Importaciones crecieron 58,3% en enero por ventas de manufacturas
ENS: ¿Cómo se complementaría?
MO: Es importante encontrar este dinero para generar esa solidaridad porque sí, no para todas nuestras cotizaciones en Colpensiones. Por ejemplo, si usted gana cuatro salarios mínimos, el primer salario mínimo lo pone en Colpensiones y los otros tres en ahorro individual; entonces en Colpensiones solo tocaría dar un subsidio para el salario mínimo, y se complementa con ahorro individual, con el ahorro que usted hizo.
En ese sentido, toca hacer los cálculos actuariales y financieros para ver hasta qué nivel debería estar Colpensiones. Desde mi punto de vista, es a nivel de un salario mínimo y la solidaridad se puede buscar dentro del sistema; es decir, a través de aportes más grandes de quienes más cotizan aportes, que puedan ayudar a los más vulnerables, o puede buscarse fuera del sistema con recursos públicos.
ENS: En este momento solo hay ocho millones de personas que cotizan a pensión en el país. Ese es un tema muy relevante, el de la cobertura. ¿Cómo se podría solucionar?
MO: Hay que buscar formas; por ejemplo, que las cotizaciones sean más bajas para las personas de más bajos ingresos, y las que pueden tener más ingresos tengan más cotizaciones.
La primera podría pensar que todos puedan cotizar de acuerdo a cuánto trabajas. El programa de beneficios económicos periódicos tiene un mecanismo muy interesante que valdría la pena analizarlo. Y la flexibilidad en la cotización. Un vendedor ambulante no tiene un ingreso, puede que un día venda más, puede que un día venda menos, entonces ponerle una ley que le diga que tiene que continuar aportando un tanto por ciento de tal ingreso, pues de pronto lo que hace es excluirlo.
De hecho, si uno va al sector rural, usted sabe que nuestro gran motor de desarrollo durante 30 o 40 años fue el café, y pasa que los cafeteros tienen dos cosechas al año, reciben ingresos dos veces al año y nosotros, la sociedad colombiana, les pone una ley a los cafeteros para que coticen mes a mes el 16% de por lo menos el salario mínimo para pensionarse.
¿Cuántos cafeteros tienen pensión? Creo que ninguno.
La razón es porque ponemos una legislación completamente alejada de la realidad de los colombianos, de los cafeteros, de los campesinos, del vendedor ambulante, es decir, de muchas personas que viven de su trabajo pero cuya cotización, cuyo ingreso, es volátil: a veces hay ingresos, a veces no. Nosotros obligamos a cotizar de una manera como si todos tuviéramos un trabajo de oficina de 8 a 6, un contrato laboral de tiempo completo. Lo que pasa es que en estos momentos el sistema pensional no está viendo las dinámicas y realidades del país del mercado laboral.
ENS: ¿Entonces la discusión que se ha dado no tiene un sentido realmente profundo?
MO: Exacto, es completamente diferente a lo que estamos hablando ahora de la discusión de la propuesta de Petro, que es que todo sea Colpensiones, o de la de Santiago Montenegro, que todos deberíamos estar en los fondos privados. Entonces la discusión que estamos teniendo es un poco inocua frente al gran problema y es la baja cobertura.