![Gremios piden al Gobierno actuar para recuperar industria hotelera ocupación hotelera](/sites/default/files/2025-02/12I%20APERTURA%20HOTELESSS%20FEB%2019.jpg)
ANTE LA situación preocupante por la baja ocupación hotelera en los últimos meses, el gremio del sector pidió al Gobierno implementar acciones urgentes para revertir la situación.
De acuerdo con el último informe del DANE, en la Encuesta Mensual de Alojamiento (EMA), la ocupación hotelera en 2024 fue del 50,91%, reflejando una caída de 1,4 puntos porcentuales, respecto a 2023 y de 4,7, frente a 2022. Además, los ingresos reales del sector descendieron un 3,6% en comparación con 2023 y un 7,3% respecto a 2022.
Las regiones que se vieron más afectadas fueron los Llanos Orientales, la Región Central, Antioquia y los Santanderes. En San Andrés, la crisis es aún más severa, con una caída significativa en comparación con 2022.
El golpe al sector no solo se traduce en menores ingresos, sino también en una reducción del empleo. La EMA del DANE señala que en 2024 la cantidad de trabajadores en el sector hotelero cayó un 0,6% frente a 2023.
Según la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), entre enero y diciembre de 2024, el sector de alojamiento y hospedaje generó 144.761 empleos, un 7,8% menos que los 157.013 reportados en 2023.
Impacto de desempleo
La situación amenaza la estabilidad de miles de familias que dependen de esta industria, aumentando la urgencia de implementar medidas que impulsen su recuperación.
Ante esta crisis, la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco) ha reiterado la necesidad de tomar acciones inmediatas para fortalecer el turismo interno y garantizar la sostenibilidad del sector. José Andrés Duarte, presidente ejecutivo de la entidad, enfatizó que “si bien el crecimiento del turismo internacional es positivo, no podemos perder de vista la importancia del turismo nacional como pilar del desarrollo económico y social del país”.
Entre las medidas que pidió Cotelco al Gobierno, está el de establecer un IVA diferencial para el turismo.
Considera el gremio que países vecinos han reducido este impuesto en el sector turístico para incentivar la demanda, y Colombia debe adoptar medidas similares para estimular el turismo interno.
Asimismo, los hoteleros pidieron hacer una regulación de viviendas turísticas y plataformas digitales, esto ante la competencia desleal con la hotelería formal que ha generado problemas de gentrificación y pérdida de identidad en ciudades turísticas. Se requiere una normativa justa para nivelar las condiciones del mercado.
En ese mismo sentido, para impulsar al sector se pide una exención de la sobretasa de energía, medida, que expiró en diciembre de 2023, y que debería reinstaurarse para aliviar la carga financiera de los hoteles.
Como cuarta medida para la recuperación del sector, se espera una mayor promoción del turismo interno, mediante campañas nacionales que incentiven a los colombianos a explorar los diferentes destinos turísticos de la región.
Panorama gris
En el total nacional, para el periodo comprendido entre enero 2024 y diciembre 2024 la variación de los ingresos reales fue -3,6%, la del personal ocupado -0,6% y la de los salarios reales 3,6%.
En el total nacional, para diciembre de 2024 se presentaron variaciones anuales, en que los ingresos reales cayeron -2,5% explicado principalmente por Bogotá D. C. (-5,6%), Región Eje Cafetero (-13,6%) y Región Central (-5,5%).
En cuanto al personal ocupado disminuyó -1,7% por Región Eje Cafetero (-4,7%), Antioquia (-2,4%) y Región Costa Caribe (-2,3%), sobre todo por los resultados de la Región Costa Caribe (15,1%), Bogotá D.C. (4,9%) y Cartagena (3,4%).
Indica el informe que, en Región Costa Caribe, para diciembre de 2024 el porcentaje de ocupación fue 52,5%, cuando en diciembre de 2023 se llegó a 54,4%. El principal motivo de viaje en diciembre de 2024 fue ocio contribuyendo con 41,7% al porcentaje de ocupación
Mientras tanto en Región Eje Cafetero, para diciembre de 2024 el porcentaje de ocupación fue 44,6%, y en el mismo mes de 2023 la cifra llegó a 51,8%.
Por su lado, en Región Llanos Orinoquía, el porcentaje de ocupación fue 37,1% en diciembre de 2024, mientras que en el mismo mes del 2023 la tasa llegó a 40,8%. El principal motivo de viaje en diciembre de 2024 fue negocios contribuyendo con 21,5% al porcentaje de ocupación.