Habría mezcla del 20% de biocombustibles para transporte pesado | El Nuevo Siglo
LA presidenta de Fedebiocombustibles, Carolina Rojas Hayes, se mostró optimista ante el desarrollo del sector. / Cortesía Fedebiocombustibles
Viernes, 19 de Abril de 2024
Redacción Economía

La Federación Nacional de Biocombustibles (Fedebiocombustibles), ante la necesidad de que el país tenga una movilidad más sostenible y amigable con el medio ambiente, está impulsando un programa para incrementar las mezclas voluntarias del 20 % en los combustibles para el transporte pesado, denominadas B20, o superiores de bioetanol E8 %. Esta iniciativa fue presentada al Ministerio de Minas y Energía.

La presidenta de Fedebiocombustibles, Carolina Rojas Hayes, dijo a EL NUEVO SIGLO que “debido a que los biocombustibles son una oportunidad crucial para avanzar hacia una movilidad más sostenible y amigable con el medio ambiente y con el planeta, la Federación lidera una iniciativa llamada El Club de Biotanqueo. En este programa, las volquetas, camiones, tractocamiones, de las regiones de Antioquia y Cundinamarca acceden voluntariamente a mezclas superiores que contienen un 20 % de biocombustible. Esta acción contribuye significativamente a mejorar la calidad del aire en ciudades que suelen verse afectadas por la contaminación”.

Sostuvo, sobre el balance del sector de biocombustibles, que “obtuvo ventas récord de biodiésel de 700.000 toneladas durante el 2023, creciendo un 2 % respecto del 2022. Durante el primer trimestre del 2024 las ventas han alcanzado las 171 mil toneladas, incrementándose un 1,8 % respecto al primero trimestre del año anterior”.

Emisiones

Indica la dirigente que “el biodiésel ha desempeñado un papel significativo en la reducción de emisiones de dióxido de carbono (CO2) en Colombia, contribuyendo a la protección del medio ambiente y la salud pública. La industria de biocombustibles, biodiésel y bioetanol logró una disminución histórica de 3,2 millones de toneladas de CO2 en 2023, un 7 % más que en 2022, lo que equivale al menos al 80 % de la reducción de emisiones del sector transporte. En lo corrido del 2024 la reducción ha sido de más de 891 mil toneladas de CO2”.

Sobre qué tanto ha crecido la demanda del diésel mezclado, sostuvo que “en Colombia, el diésel se vende con una mezcla de 10 % de biodiésel, denominado B10. Para el 2023, la demanda nacional de diésel mezclado experimentó un incremento del 1,4 %, superando el crecimiento del producto interno bruto (PIB). Este año, en promedio el diésel mezclado consumido en las estaciones de servicio se ha mantenido relativamente constante. Se espera un incremento similar en lo restante del año”.

La dirigente gremial dijo que “el aporte de los biocombustibles al producto interno bruto (PIB) del país en 2023 fue notable, representando un 2,8 % del PIB del sector manufacturero. Esto evidencia su impacto significativo en la economía nacional. Los biocombustibles, como el biodiésel (proveniente del aceite de palma) y el bioetanol (derivado de la caña de azúcar), no solo contribuyen a la reducción de emisiones, sino que también generan empleo, apalancando la creación de puestos de trabajo”.

Aportes

Sobre el aporte del sector en los combustibles para el transporte aéreo o marítimo, Carolina Rojas sostuvo que “se firmó un memorando de entendimiento con la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), para ser parte del Programa de Asistencia, Creación de Capacidad e Instrucción para los Combustibles de Aviación Sostenible (SAF). Con este acuerdo internacional, la Fedebiocombustibles se compromete a participar en actividades de capacitación, intercambio de información, consultas y proyectos específicos para promover el SAF como una solución para la movilidad sostenible de la aviación, dando un paso importante hacia el cuidado del planeta y al cumplimiento de los objetivos estratégicos las Naciones Unidas y los ODS”.

Indicó que “ya empezamos a contar con las primeras certificaciones bajo el esquema Corsia (esquema de compensaciones y reducciones para la aviación civil internacional), con lo cual Colombia puede llegar a ser el primer productor de combustibles sostenibles de aviación de la región”.

Por otro lado, sostiene que “en cuanto al transporte marítimo, los biocombustibles son una oportunidad para mitigar las emisiones de CO2, considerando que este sector genera el 2,5 % de las emisiones mundiales, según la Organización Marítima Internacional (OMI). Los bios presentan la ventaja de ser compatibles con los buques sin necesidad de adaptaciones y además por su naturaleza fisicoquímica, al no contener hidrocarburos aromáticos ni compuestos azufrados, contribuyen a la reducción de las emisiones de carbono negro y/o material particulado”. 

En cuanto a qué tanto empleo genera el sector de biocombustibles, la dirigente gremial dice que “en Colombia despliega un importante impacto económico y laboral, generando alrededor de 90 mil empleos, apalancando 470 mil en los sectores agroindustriales de la caña y palma. La producción de biocombustibles se concentra en varias regiones del país, con plantas de biodiésel ubicadas en Magdalena, Cesar, Santander, Antioquia, Cundinamarca y Meta. Mientras que las instalaciones para producir bioetanol están en Risaralda, Valle del Cauca, Meta y Cauca”.

Las mezclas

Sobre si el sector va a impulsar que se incremente la mezcla para los combustibles, manifestó que “hasta hace unos meses, se utilizaba una mezcla del 8 % para el bioetanol, pero, acorde con las regulaciones gubernamentales para promover los biocombustibles, esta mezcla se elevó al 10 %, manteniéndose tanto para el bioetanol como para el biodiésel. Esta medida no solo representa una mejora significativa para la calidad del aire, sino que también contribuye a los esfuerzos de descarbonización del país”.

Considera la presidenta de Fedebiocombustibles que “estas cifras, ratifican el aporte de los colombianos por un futuro más sostenible gracias al uso de los biocombustibles como energía líquida para transportarse, una herramienta clave que puede ayudar a Colombia a enfrentar el desafío de descarbonizar su economía y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en un 51% para el 2030, lo cual requiere acciones inmediatas para garantizar la autosuficiencia energética y una transición gradual. Le estamos proponiendo al Gobierno avanzar en la regulación de mezclas superiores voluntarias, para que aquellos colombianos y colombianas que quieran usar mezclas superiores al 10 % lo puedan hacer”.