Hay suficiente abastecimiento de alimentos: Andi | El Nuevo Siglo
Foto cortesía
Domingo, 7 de Junio de 2020
Redacción Economía
El director de la Cámara de la Industria de alimentos de la ANDI, Juan Camilo Montes Pineda, sostiene que pese a las dificultades de la cuarentena, en el país está funcionando la cadena de suministro de los productos básicos

___________________________

Un parte de tranquilidad envió al país el director de la Cámara Colombiana de Alimentos, Juan Camilo Montes Pineda, quien dijo a EL NUEVO SIGLO, pese a lo complicada que es la cadena de abastecimiento de alimentos en el país.

Todo esto, aunque en algunas regiones se complica por la logística y se debe tener en cuenta que el país nunca había atravesado por una crisis de la actual magnitud, a pesar de épocas de sequías o de fuertes lluvias.

Esto obviamente hay que mirarlo, en horizontes de corto plazo en los que estamos abastecidos, en horizontes de mediano y largo plazo lo importante es que la cadena siga operando; es decir, que los campesinos y los productores agrícolas efectivamente siembren en la siguiente cosecha, que efectivamente los  buques salgan de los puertos en otros lugares del mundo, eso es lo que nosotros monitoreamos semana a semana en medida con nuestros afiliados y el Gobierno nacional.

 

EL NUEVOS SIGLO: ¿Hay suficiente abastecimiento de alimentos en el país?

JUAN CAMILO MONTES  PINEDA: Hay suficiente abastecimiento de alimentos en Colombia. Eso es positivo, que después de casi ya 90 días no se escuchen noticias de desabastecimiento de alimentos o que nos quedamos sin comida; además, hemos soportado fuertes demandas como fueron las primeras semanas en que la gente salió a comprar como si no hubiera un mañana; entonces, el balance es positivo porque desde la perspectiva, la cadena ha sido capaz de operar en este tema muy complejo.

ENS: ¿Qué dificultades ha tenido esa cadena de abastecimiento desde la salida del productor?

JCMP: La cadena de abastecimiento tiene dos orígenes; uno, es todas las veredas de Colombia que tienen más de mil y pico de municipios, y en esos municipios se producen alimentos para los colombianos. También, se origina que casi 120 países del mundo a los cuales les importamos alguna materia prima o algún producto terminado pasando por los respectivos puertos y eso llega ya sea a los distribuidores para el consumo o a una planta de procesamiento para hacer un alimento procesado. Pero uno ve que los árboles no dejan de cosechar, las vacas no dejan de producir leche y eso implica operar en medio de una pandemia.

 

Los productos

ENS: ¿Pero uno ve a algunos productores votando alimentos porque no pueden venderlos?

JCMP: Efectivamente hay cosechas que durante  las últimas semanas no han podido llegar a las centrales, ya sea el caso de Bogotá en Corabastos, que las centrales de Medellín estuvieron cerradas por unos días  y eso causa problemas a los vendedores. Además, el  consumo institucional está cerrado prácticamente; sobre todo en alimentos frescos como en restaurantes,  entonces, eso genera un estrellón en la demanda de muchos productos y en términos de lo que compra la industria.

 

ENS: ¿Y cómo está la industria de alimentos?

JCMP: El año pasado, la industria compró unos 7,5 millones de toneladas de productos agrícolas en Colombia, como leche, para hacer yogures o hacer leche pasteurizada, frutas para hacer mermelada o papas para hacer snacks; esas cadenas han seguido operando, obviamente, en medio de una tensión muy fuerte, por ejemplo, en el tema de la logística porque no se consiguen gentes de compensación. En Colombia un camión se va con productos a una región y se devuelve con productos de esa región, si alguno de los dos falla eso tiene un impacto importante cuando no existe ese tipo de compensación. Eso sube los costos de logística.

 

Loa agroindustria

ENS: Y ahora, ¿cómo funciona esa agroindustria?

JCMP: En Colombia hay cerca de 39.000 empresas dedicadas a la industria de alimentos. El 95% de estas son micro y pequeñas empresas, todas han podido operar durante la pandemia gracias a un trabajo preciso tanto con el Gobierno nacional como con los gobiernos locales. La cadena de abastecimiento de alimentos está exenta y ha podido operar. Específicamente, las empresas que hacen parte de la cámara de  alimentos de la ANDI, todas las plantas están en operación y ninguna se ha tenido que cerrar. Por lo general, los productos desarrollados por la industria hacen parte de la canasta básica, por lo tanto, son aquellos alimentos que los colombianos siguen comprando.

 

ENS: ¿Este es el empleo que se ha mantenido activo, el de las empresas de la agroindustria?

JCMP: Sí, claro, inclusive en los reportes que hemos tenido tanto en encuestas que nosotros hacemos como el que ha reportado el DANE es que el empleo de la industria se ha mantenido en todas las categorías, y son más o menos 260.000 empleos directos e informales que ofrece este sector, desde las más chiquitas hasta las más grandes. Según estudios de la Universidad del Externado de Colombia, por cada empleo directo que se genera en agroindustria se generan 7 a lo largo de la cadena, me refiero desde la logística, la vigilancia, la distribución, etc.

 

ENS: ¿Desde el punto de vista de la demanda de alimentos, ha aumentado?

JCMP: Según los análisis que ha hecho tanto el DANE como algunos expertos que nos asesoran mensualmente, la demanda en alimentos como porcentaje en la demanda total del consumo de los hogares ha aumentado. Están las pastas o el aceite, que son productos de primera necesidad.

ENS: ¿Pero ha subido el precio de los alimentos?

JCMP: Por el cambio en el hábito de consumo y la demanda, se han presentado algunos incrementos. Pero no es momento para que alguien esté especulando.

Yo ya les pedí una serie de medidas para la vigilancia de los precios de los alimentos y en general, para los productos de primera necesidad, que es una gran preocupación que tienen los consumidores para seguir comprando.  Ahí nosotros acompañamos ese control estricto que realiza el Gobierno de los precios. Obviamente, hay algunos productos o materias primas que al ser importadas suben, no es lo mismo el dólar a $2.400 que a casi $4.000. Hay que entender el fenómeno de precios en perspectiva de un mercado. Por eso están pendientes la Superintendencia de Industria y Comercio, la Fiscalía y el DANE para hacerles seguimiento.