Manufacturas tuvieron alza de 16% impulsadas por Industria del papel | El Nuevo Siglo
LAS MANUFACTURAS dejaron negocios por US $671 millones. /Foto: AmCham Cartagena
Jueves, 27 de Junio de 2024
Redacción Economía

LAS SANCIONES y los menores incentivos al suministro de bienes y servicios desde China en empresas estadounidenses continúan revelando oportunidades comerciales para Colombia. Según datos del US Census Bureau, 14 productos del sector manufacturero incrementaron sus ventas hacia Estados Unidos hasta US $671 millones entre enero y abril de 2024, un alza de 16% frente a los US $580 millones del mismo periodo de 2023.

“Colombia se encuentra en una posición estratégica para capitalizar las iniciativas de Estados Unidos de diversificar sus cadenas de suministro y reducir su dependencia económica de China. La Alianza para la Prosperidad Económica en las Américas y el proyecto de Ley de las Américas reflejan cada vez más interés del Gobierno estadounidense por expandirse a nuevos mercados y fuentes de proveeduría económica”, aseguró María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia.

Las 14 manufacturas colombianas con potencial hacen parte de los 108 productos, identificados por AmCham Colombia, que cuentan con oportunidades de exportación ante la tensión comercial entre EE. UU. y China. Dentro de este grupo de productos, los sectores manufactureros con mayor crecimiento durante enero y abril de 2024 fueron papel, con ventas por US $3,3 millones; manufacturas de metales, exportando US $47,3 millones; químicos, con envíos por US $590,143; y calzado con US $362.325.

En cuanto a productos, los mayores incrementos en los primeros cuatro meses de 2024 se concentraron principalmente en libros registro, talonarios y agendas (+1.456%); accesorios para tuberías, de hierro o acero (+175%); y cloruro de hidrógeno (+104%). Seguidamente, sombreros y tocados trenzados (+79%); tejas y elementos para chimeneas (+36%); polímeros de cloruro de vinilo (+34%); carbón vegetal (+34%); y polímeros de estireno (+18%).

“El TLC con Estados Unidos aún tiene mucho potencial de aprovechamiento. Nuestro llamado es a unir esfuerzos que permitan dinamizar sectores productivos y mejorar la competitividad y productividad regional, ante la necesidad del país de generar crecimiento económico, crear empleo formal y atraer inversión a largo plazo, variables fundamentales para el proceso de reactivación económica que requiere Colombia”, indicó Lacouture.

Cabe destacar que, a nivel regional, Colombia hace parte de los países de la Alianza para la Prosperidad Económica en las Américas, una iniciativa del gobierno estadounidense para aumentar la resiliencia en las cadenas de suministro y fomentar la cooperación en la región como respuesta a la mayor presencia económica de China.