No se puede mantener crecimiento del 10%: Werner | El Nuevo Siglo
Alejandro Werner (izq.) ha trabajado con el FMI y cree que Colombia va por buen rumbo y que la reforma tributaria sí es progresiva.
Cortesía Confecámaras
Sábado, 10 de Septiembre de 2022
Redacción Economía

Juan Carlos Bernal

EL NUEVO SIGLO

Alejandro Werner, director del Georgetown Americas Institute y quien durante varios años fue director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), estuvo en Cartagena como invitado especial al Congreso de Confecámaras. Allí habló con EL NUEVO SIGLO acerca de los retos que enfrenta la economía nacional y cómo se podrían asumir.

EL NUEVO SIGLO: ¿Cómo ve la economía colombiana en este momento poscovid y con un nuevo gobierno?

ALEJANDRO WERNER: Yo creo que la economía colombiana ha tenido una recuperación muy importante. Ha sorprendido al alza en términos de crecimiento económico en los últimos semestres y creo que los agentes económicos han revisado un nivel de pesimismo que se tenía, asociado tal vez con la revisión a la baja de la calificación de rating soberano, los problemas de movimientos sociales cuando se introdujo la primera propuesta de reforma tributaria en el gobierno anterior y luego la incertidumbre política asociada al proceso electoral, que se han ido diseminando. Y obviamente también hay cambios en el entorno internacional, en la parte de materias primas que han ayudado a la economía, y los estímulos fiscales y monetarios que permanecieron en operación más tiempo de lo que todos anticipaban.

Los retos

ENS: ¿Qué retos se vienen para la economía nacional?

AW: Para adelante el gran reto es cómo normalizar la economía, que claramente ya no necesita estímulos fiscales de los que se pusieron en operación por el covid y mucho menos la parte monetaria.

Ahora lo que es necesario para una economía como la colombiana es mandar señales muy claras de certidumbre sobre la sostenibilidad fiscal, sobre la estabilidad de la deuda y probablemente su reducción en el futuro. En ese sentido, el proceso de reforma tributaria que está ahora en el Congreso y las señales que se manden con su eventual aprobación, van a ser muy importantes para mantener este entorno de buenas perspectivas económicas.

Por otro lado, el actuar del Banco Central para contener estos picos inflacionarios, inducir una vuelta hacia niveles de inflación mucho más congruentes con el objetivo de mediano plazo, diría que son los principales retos.

Básicamente también está lograr el retiro de los estímulos fiscales monetarios, generar condiciones de certidumbre sobre la sostenibilidad de la deuda en el futuro y la contención inflacionaria por parte del Banco Central.

Luego ya el reto de mediano plazo, que es el de crecimiento dinámico pero inclusivo, y eso es un proceso complicado.

La tributaria

ENS: En ese sentido, ¿qué opina de la reforma tributaria?

AW: No conozco al detalle la reforma como para hacer una evaluación a nivel personal sobre ella. Creo que tiene aspectos que de manera amplia atacan muchos de los problemas que se tienen que atacar; por un lado, el tema recaudatorio, y por otro lado, el tema de progresividad y de ampliar las bases tributarias a través de cerrar exenciones fiscales.

En ese sentido tiene elementos importantes; sin embargo, Colombia ya era un país con un gravamen elevado, con una tasa efectiva al sector productivo, a las empresas y, probablemente, esta reforma profundiza ese tema. Ahí hay que trabajar en los detalles para ser muy cuidadosos y que esta reforma sí sea una que amplíe la base en la parte corporativa. Eso debería generar una mejor distribución del capital entre todos los sectores productivos.

ENS: ¿Cómo aprecia el impuesto a las ganancias ocasionales?

AW: Un tema importante es el de gravar los rendimientos extra normales de sectores primarios. La sola palabra “extra normal” quiere decir que nadie los contempló, los inversionistas no los tuvieron en cuenta cuando invirtieron, entonces no estaban esperando eso en su retorno. Yo creo que lo importante ahí es cómo se define “extra normal”, porque si termina gravando lo normal, afecta la inversión.

En segundo lugar, sería muy importante que esto ya se explique bien, porque los inversionistas en el pasado invirtieron con una expectativa de que estos impuestos no iban a existir. Entonces ¿cómo se puede hacer dentro de una propuesta balanceada?, ¿cómo atemperar estas señales que pueden ser negativas a la inversión?

ENS: ¿Pero cree que esa propuesta es positiva?

AW: Yo creo que la propuesta tiene más ventajas que desventajas; creo que también es muy importante que el Gobierno haya puesto esta iniciativa de reforma en la mesa el primer día. Esto representa una iniciativa para lograr la estabilidad fiscal, pero también para lograr un proceso de crecimiento económico más incluyente, con un Estado más fuerte, con un Estado más responsable en términos sociales, en educación, en salud y hacia una seguridad pública e infraestructura mejores.

Esas son las señales apropiadas, pero claramente como en las reformas los detalles son muy importantes, para mí el más importante, por lo que he oído, es que hay que ser cuidadosos con los incentivos a la inversión.



El crecimiento

ENS: Colombia es un país que está creciendo por encima del 10%, ¿cómo sería posible mantener esa tasa de crecimiento?

AW: No tiene nada que ver con la reforma, tiene que ver con la tasa de crecimiento potencial de Colombia, que es sustancialmente menor al 10%. Un poco lo que está pasando hoy en Colombia es parecido a lo que vimos en Estados Unidos con una recuperación poscovid muy importante, pero que también estuvo apoyada no solo en los fundamentos de crecimiento de la economía sino también en los estímulos de política pública, los estímulos fiscales, los estímulos monetarios y eso es lo que estamos viendo, una recuperación económica sana y además ayudada por los estímulos.

Acá vemos algunos estímulos que se manifiestan cuando una economía está creciendo por encima de su potencial. De manera importante se nota en el déficit de cuenta corriente, porque quiere decir que este crecimiento cada vez necesita que traigamos más cosas y financiamiento del exterior, que también tiene sus límites, y también lo vemos en la inflación, en la medida en que la economía no puede producir todo lo que se demanda.

Señales preocupantes

ENS: ¿Aprecia algunas señales preocupantes para la economía?

AW: Ese incremento de la demanda se va a precios, genera el efecto inflacionario y estas son las señales, digamos las luces amarillas que nos dicen que la economía se está sobrecalentando y en ese sentido nos muestra que este crecimiento no es sostenible en el mediano plazo.

ENS: En ese contexto de alta inflación, con una guerra en el este de Europa y posibles signos de recesión en EE.UU. y Europa, ¿es prudente seguir subiendo las tasas de interés?

AW: Si el Banco Central permitiese que el fenómeno inflacionario se volviera más endémico y viéramos un proceso de inflación mucho más duradero, cercano al 10%, eso sería mucho más regresivo que cualquier política monetaria que logre revertirlo.

Por lo tanto, la inflación tiene una duración relativamente corta. Entonces en ese sentido, con una perspectiva, digamos de tres, cuatro años, si uno compara un escenario inflacionario más alto y tasas de interés más bajas, con uno de inflación más baja y tasas de interés altas que luego bajan, este segundo escenario sería mucho mejor desde el punto de vista de la distribución del ingreso; esto es un poco lo que está viendo el Banco Central.