La aplicación del fracking para la exploración de petróleo y gas comenzará este año en la zona del Magdalena Medio en un área de 150 kilómetros de extensión por 60 kilómetros de ancho y que abarca los departamentos de Cesar, Bolívar y Antioquia. Pero sería en esta última región donde se realizarían las pruebas piloto, por ser una zona petrolera.
Para Francisco Lloreda, presidente de la Asociación Colombiana de Petróleo, este tema del fracking es lo que han venido pidiendo hace más de 10 años. “Colombia cuenta con la regulación necesaria para hacer esta exploración a través de fracking”.
Asegura que los beneficios son superiores a las inquietudes que existen, y que ya es hora de estar haciendo dicha exploración. “La que está más interesada es Ecopetrol porque sus reservas dependen de esa exploración”, sostuvo.
Interesadas
Todos los estudios señalan que los riesgos se pueden prevenir y que es el momento de dar un paso adelante, el país lo necesita. La industria, las empresas están preparadas para hacer esta actividad de manera responsable.
De otra parte, se conoció que tres multinacionales del sector de hidrocarburos estarían interesadas en adelantar proyectos piloto de exploración de hidrocarburos no convencionales a través del sistema de fracking.
Se trata de Ecopetrol, Exxon Mobil y Conoco Phillips, quienes han presentado su interés implicando inversiones en el orden de los US$40.000 millones.
De acuerdo con estimativos, las mayores reservas de hidrocarburos no convencionales se encuentran en el Magdalena Medio y podrían oscilar entre 3.000 millones y 7.000 millones de barriles.
La ministra de Minas, María Fernanda Suárez, aseguró que el Gobierno recibirá la próxima semana el informe de la comisión para tomar las decisiones que sean del caso.
Ahora lo que es cierto es que Colombia tiene un gran potencial en materia de hidrocarburos no convencionales, al punto que podría triplicar sus reservas en más de 300.000 barriles por día.
Asimismo, la vicepresidenta de la República, Martha Lucía Ramírez, defendió el informe de los expertos sobre el fracking y dijo que en la Comisión se incluyeron ambientalistas para garantizar la explotación de petróleo de forma sostenible.
Las reservas
Con anterioridad el presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón, había declarado a varios medios que la compañía espera adelantar el primer proyecto de fracking en la región del Magdalena Medio, con el fin de evaluar con la academia, las comunidades, los ambientalistas, entre otros sectores, los impactos y beneficios que traería para el país esta técnica de explotación de hidrocarburos.
Señaló que “el país tiene unas reservas de 2.000 millones de barriles que nos dan una autosuficiencia de unos seis años y el potencial que nosotros vemos en el Magdalena Medio podría ser de entre 2.000 y 7.000 millones de barriles, y esto es importante porque el país podría duplicar o triplicar sus reservas”.
De acuerdo con Bayón, para que se pueda adelantar este proyecto se debe surtir todo un proceso de licenciamiento, además reconoció que es importante ampliar el diálogo y las conversaciones con las comunidades sobre los mitos que existen con el fracking en el país.
“Es entendible la preocupación que existe en varios sectores, y es indudable que todos queremos cuidar el medio ambiente y los recursos hídricos. Este es un debate que lleva tiempo y por eso necesitamos dialogar para tener una mejor información, en donde nosotros tenemos que hacer más pedagogía para acercarnos a las comunidades”, explicó el Presidente de la petrolera.
Rechazos
De otro lado analistas y conocedores del sector han rechazado el fracking con el argumento de que son inciertas las consecuencias en el medio ambiente a largo plazo.
Jorge Eduardo Cock Londoño, exministro de Minas, aseguró que se está corriendo un riesgo ambiental del cual el Gobierno se puede arrepentir en el futuro, aunque, dice, respeta las consideraciones de los expertos que le abrieron la puerta al fracking en Colombia.
“Esta práctica consiste en la exploración más profunda a la capa arenosa y llegar a las rocas profundas, reventarlas y hacer que suelten el petróleo. Frente a esto respeto a los técnicos, no soy experto pero si soy un ciudadano respetuoso con el medio ambiente y se desconocen los riesgos de los que nos podamos arrepentir en el futuro”, dijo el exministro Cock Londoño.
Asimismo, varios congresistas del liberalismo informaron que se oponen a dicha práctica para extraer petróleo, al considerar que no hay completa certeza de su seguridad en términos medioambientales.
El representante a la Cámara por el Quindío Luciano Grisales, advirtió que los efectos del fracking para explotar yacimientos no convencionales pueden ser devastadores para el territorio colombiano: “No contamos con una institucionalidad con las capacidades y la voluntad política suficientes para garantizar gestión y la mitigación de los riesgos geológicos, ambientales, sociales y a la salud pública. No basta con que exista una regulación de altos estándares internacionales, es necesario tener un Estado con la voluntad política para hacerla cumplir”.
Ayer varios medios recordaron que cuando Iván Duque era candidato presidencial para la primera vuelta en Colombia, aseguró en una visita a Bucaramanga que no estaba de acuerdo ni apoyaba el fracking, y menos lo permitiría en sus años de gobierno: “En Colombia no se hará fracking”, dijo en su momento el actual Presidente.
Juan Carlos Losada, quien en su agenda política ha defendido causas ambientalistas, afirmó que los últimos hechos en torno al sistema en Colombia suponen un duro golpe a la protección medioambiental y del patrimonio natural del país. “Esto tiene freno si es que el Congreso aprueba el Proyecto de Ley del que soy coautor para prohibir el fracking en Colombia”.
Recomendaciones de expertos
1. Complementar la línea base de información ecosistémica, hidrogeológica y de sismicidad asociada al PPI.
2. Gestionar la licencia social para la exploración y explotación con técnica de fracking teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
a. Identificar y gestionar los pasivos ambientales generados en el área de influencia del PPI.
b. Garantizar la participación informada de las comunidades en el PPI.
c. Definir mecanismos de participación comunitaria en caso de definir fracking comercial.
d. Hacer el diagnóstico y tomar las acciones para hacer la gestión de recursos públicos en las zonas productoras.
e. Definir mecanismos para identificar las utilidades a ser transferidas a las comunidades por eventual fracking comercial y su uso para la gestión de territorios sostenibles con claros indicadores de desarrollo local.
f. Identificar las condiciones de fortalecimiento institucional requeridas para tener capacidad de seguimiento y control al nivel de las mejores prácticas internacionales (ANLA, ANH, SGC, Ideam, CAR, INS, ICAN y todos como un sistema que funciones armónicamente).