
Gracias al incremento en su producción y a los ingresos por las exportaciones, el sector cafetero fue la base del crecimiento del Producto Interno Bruto del agro y de la economía colombiana.
En efecto, solo en el cuarto trimestre, con una variación anual del PIB real del 6,5%, el agro fue el sector de mayor crecimiento en dicho trimestre.
Además, se consolidó como el de mayor crecimiento en la medición del año completo (8,14%), ganándole en foto finish a las actividades artísticas, de entretenimiento y recreación (8,13%).
De acuerdo con las cifras del DANE, El mayor crecimiento en el cuarto periodo lo registró el café, con 33%, seguido de la ganadería (sector pecuario), con 6,6%, y los cultivos diferentes a café, con 4% (series originales sin ajuste estacional).
En contraste, la pesca y acuicultura decreció 7,3% y la silvicultura 11,9%.
Otros cultivos
Según el boletín técnico del DANE, dentro del sector agrícola, los cultivos de mayor crecimiento en producción en cuarto trimestre (excluyendo el café) fueron cacao (43,9%), caña de azúcar (31%), leguminosas (18,5%) y arroz (18%).
De acuerdo con los analistas del Bancolombia, “sin duda, el café fue, de lejos, la rama de mayor crecimiento porcentual, aunque aún se encuentra en fase de recuperación. Con un crecimiento del PIB real en 2024 del 22,5%, el café superó en 2,7 veces la expansión del resto de cultivos (8,3%). Ahora, este repunte del café se da después de varios años de retroceso (2020 a 2022). El valor (nivel) del PIB real del cultivo de café durante 2024 se mantuvo un 10% por debajo del nivel registrado por el DANE para 2019. En términos de producción cafetera, 2024 significó una cosecha de 14 millones de sacos de 60 kg, mientras que 2019 fue de 14,8 millones de sacos”.
Por otra parte, en el agro, en la rama pecuaria, la ganadería y la porcicultura recuperaron algo de terreno frente a la avicultura.
Sin embargo, las variaciones anuales en la producción del cuarto trimestre de 2024 fueron del 11,8% para el ganado bovino, 3,0% para el cerdo, -2,0% para el pollo y 7,9% para el huevo. Esto sugiere que el sector de ganadería bovina ha aumentado su enfoque en el mercado local, con un mayor sacrificio.
La porcicultura sigue viendo el resultado de las inversiones de años anteriores.
Por otro lado, el negocio del huevo de mesa continuó creciendo, favorecido por la reducción en el costo del alimento balanceado.
Los argumentos
“El crecimiento del PIB agropecuario en 2024 fue excepcional y no esperamos que se repita en 2025. Aunque deseamos estar equivocados, varias razones sustentan la proyección: la producción de café se acerca a los niveles de 2019, lo que dificultará un crecimiento adicional significativo; el ritmo de expansión en las siembras de frutales se ha desacelerado; y la reducción en el costo de los insumos agrícolas, que ha impulsado la producción, está llegando a su límite”, señalan los investigadores.
Mientras tanto, el sector bananero enfrenta el desafío de superar los buenos resultados de 2024. Según el DANE, las exportaciones de banano crecieron 27% en volumen y 34% en valor. Parte de este crecimiento parece haber sido impulsado por la cuota de mercado que Colombia le arrebató a Ecuador en la Unión Europea.
De acuerdo con cifras de Eurostat, durante 2024, las toneladas importadas de banano en la UE aumentaron 4,9% para Colombia, mientras que para Ecuador crecieron 4,4%. El principal reto sigue siendo el costo de la mano de obra y la necesidad de mantener bajo control los brotes aislados de Fusarium detectados en el norte del país.
Al mismo tiempo, el consumo de flores en EE.UU. cambió de rumbo tras la pandemia. Un artículo de Farmdoc Daily muestra que, desde 2020, las importaciones de flores y las ventas de plantas de vivero han crecido significativamente en ese país.
Tanto Colombia como Ecuador han sabido aprovechar esta tendencia. Según el artículo, el valor de las importaciones de flores colombianas en EE.UU. pasó de US$667 millones en 2020 a US$1.240 millones en 2024.
En 2024, el impulso en las exportaciones de aguacate Hass provino tanto del crecimiento en volumen como del aumento en precios. En valor, las exportaciones crecieron 54%, explicado por un incremento del 21% en volumen y un alza del 28% en el precio de exportación.
En la Unión Europea, principal destino de la fruta, las exportaciones crecieron 6% en volumen y 12% en precio, lo que sugiere que otros mercados, en especial EE.UU., tuvieron un desempeño muy superior en ambas variables.