La mayor parte de los colombianos que migran, según estudios e investigaciones, lo hacen para mejorar sus ingresos, trabajar en cualquier labor o, en el mejor de los casos, estudiar o especializarse.
Quienes salen, lo hacen en parte desesperados por la actual situación en que la economía no brinda oportunidades de desarrollo, viven en constante incertidumbre y no quieren estar sometidos con las mentiras y promesas de un gobierno de izquierda. Es una población desesperada, con la que ahora quiere jugar el presidente al hacer el llamado para regresen porque aquí –en un país que el mandatario está quebrando con sus ocurrencias dictatoriales– les dará una solución financiera. Ese es el macondo imaginario del nuevo Aureliano Buendía.
En su cuenta de X, el presidente dijo: “Les solicito a las colombianas y colombianos sin documentos en EE.UU. dejar sus trabajos de inmediato en ese país y retornar a Colombia lo más pronto posible”.
El presidente insistió en que el Departamento de Prosperidad Social (DPS) ofrecerá créditos productivos para quienes retornen e ingresen a sus programas.
Irónicamente, la propuesta del mandatario surge cuando el Gobierno decidió congelar $12 billones del presupuesto nacional, en una medida que también afectará al propio DPS. Es decir, está ofreciendo soluciones a los colombianos con una entidad que no tiene plata.
Según las estadísticas presentadas por la Aeronáutica Civil y Migración Colombia, más de 1.000 colombianos al día dejan el país con intenciones de radicarse en el exterior, y dos de cada seis viajaron a Estados Unidos y uno de cada seis a México, con el objetivo de trasladarse por tierra hasta la frontera entre estos dos países.
De acuerdo con una encuesta realizada por la firma CID Gallup, el 48 % de los colombianos se encuentra interesado en migrar con el objetivo de tener una estabilidad económica mejor. “La migración de colombianos al exterior es la más alta desde que se llevan registros y muy superior a la que se presentó en 1999, 2000 y 2001 (periodo en el que el país atravesó una fuerte crisis económica)”, explica el informe.
De la misma forma, se señala que la calidad de vida, la percepción de inseguridad y la inestabilidad política son otros factores indicados por los encuestados sobre razones por las que podrían tomar la decisión de salir del país.
Aunque no se conoce con exactitud cuántos colombianos indocumentados viven actualmente en Estados Unidos, se cree que con las nuevas políticas del presidente Donald Trump la devolución de migrantes ilegales se va a incrementar, pero serán ciudadanos que no tienen opción, y no por las ofertas deslumbradas del Gobierno.