El gobierno Petro ha creado en Colombia una multicrisis: Holguín | El Nuevo Siglo
LA SENADORA advirtió sobre la posibilidad de que la izquierda use alianzas con la criminalidad para quedarse en el poder. /Foto: @PaolaHolguin
Domingo, 23 de Febrero de 2025
Redacción Política

EL NUEVO SIGLO: ¿Cómo va la precampaña del Centro Democrático?

PAOLA HOLGUÍN: Hay varios temas para resaltar. El primero es que este es el único partido que hoy tiene varios candidatos en un proceso público, democrático y transparente, debatiendo temas para formar una plataforma. Llevamos tres foros, uno sobre transición energética en Barranquilla, uno sobre seguridad en Bogotá, otro sobre rentas criminales en Valledupar, y vamos a tener uno próximo el 8 de marzo en Armenia. Todavía no se ha definido el tema.

ENS: ¿Cómo está viendo el ambiente del país frente a la propuesta del Centro Democrático en esos tres temas y en otros tantos?

PH: Ha tenido una gran acogida. Hoy, Colombia está viviendo una multicrisis provocada por el gobierno, donde empieza a recuperar valor las propuestas sensatas del partido. Es que, finalmente, el Centro Democrático siempre trata de responder con cinco pilares que son necesarios más allá de cualquier ideología. La seguridad, eso no es de izquierda a derecha, eso es un derecho humano, un bien público, y hoy tenemos una crisis de seguridad. La confianza inversionista, en un momento donde se están destruyendo más empresas de las que se están creando, donde el crecimiento económico no se compadece con las necesidades del país, donde hay desconfianza en inversión y donde el gobierno se ha ensañado con ciertos sectores como el minero energético.

El Centro Democrático vuelve a presentar una salida a esa crisis económica. En el tema social sucede lo mismo y la excusa del gobierno es porque termina siendo un círculo virtuoso. Si hay seguridad, hay inversión. Si hay inversión, hay plata para lo social. Cuando no hay seguridad ni física ni jurídica, no hay crecimiento económico, pues se va al traste la política social y es lo que está padeciendo Colombia hoy.

Este es un gobierno de diálogo de sordos, porque solo habla con la gente a fin ideológicamente, nosotros estamos hablando de cara al país y mientras ellos a todo el tiempo nos amenazan con un estallido social, la contrapropuesta es un estallido democrático en las urnas en el 2026 y yo creo que eso está funcionando muy bien.

 

 

ENS: ¿Ve usted riesgos de que no haya elecciones en 2026?

PH: Sí, yo he visto ese riesgo, en público y en privado lo he analizado con muchos sectores porque uno ve malas señales. El gobierno ha intentado varias alternativas de reelección, asamblea constituyente, un cuento que nadie entendió del constituyente primario y muchos han dicho que en un estado de violencia generalizada es muy difícil garantizar elecciones.

Si uno a eso le suma la tensión institucional que crea permanentemente el gobierno y la desfinanciación de entidades como la Registraduría del Centro Nacional Electoral, pues las señales no son buenas y yo creo que ese debería ser el primer acuerdo, que por encima de ideologías y de partidos todos deberíamos proteger y exigir que haya un proceso electoral transparente con todas las garantías para todos en el 2026.

ENS: ¿Qué tan grave está el país en materia de seguridad y orden público?

PH: Totalmente grave, nosotros tenemos dos temas. Por un lado un fortalecimiento de las estructuras criminales que en Colombia tienen varias fuentes importantes de financiación, el narcotráfico y la minería ilegal es uno y la trata de personas y de migrantes es otra; así como la extorsión y otro tipo de delitos.

En el tema de narcotráfico en el 2023 las Naciones Unidas dijo que nosotros teníamos 253.000 hectáreas de coca con una producción récord de más de 2.600 toneladas métricas de cocaína, esa es una fuente muy grande. Este es un gobierno, además, que se abocó solo a la erradicación manual y el año pasado erradicó menos de 10.000 hectáreas, cuando el promedio en el gobierno anterior era 91.300 hectáreas erradicadas al año. Fuera de eso no hay fumigación, no hay programas audaces de sustitución, entonces el tema del narcotráfico es una renta creciente para las estructuras criminales, lo mismo pasa con la minería ilegal.

Este Gobierno ha torpedeado la minería legal, en cambio ha dejado crecer y pasar la minería ilegal y uno empieza a encontrar que más del 30% de los municipios que tienen cultivos de coca tienen también minería ilegal y otra condición bien importante, el crecimiento de la minería ilegal del narcotráfico en zonas que debería proteger el gobierno como los parques naturales, es decir, en zonas de reserva natural. El tema de tráfico de personas y de trata de emigrantes uno empieza a ver también un tema muy fuerte, el Eln, el Tren de Aragua en la frontera con Venezuela y uno del Clan del Golfo en el Darién.

 

ENS: Volviendo al tema de la campaña, ¿cree que la centroderecha sí podrá llegar a ser una coalición para tener un solo candidato que enfrente al petrismo en 2026?

PH: Debería ser prioritario exigir que ese gran bloque se dé y yo también he sido clara en una cosa: el punto de partida debería ser la plataforma y el punto de llegada del candidato, porque uno nota mucha angustia por el candidato, pero creo que más que el candidato es ¿qué le vamos a ofrecer a Colombia?, ¿cuál es esa plataforma?, ¿cuál es ese paquete de reformas y de propuestas para surtir la crisis?, porque si se gana sin una plataforma real que ayuda a superar la crisis Colombia entra en un movimiento pendular que no le va a permitir avanzar.

ENS: En la campaña de 2022 se anunció una especie de presunta alianza entre el petrismo y algunos grupos ilegales con el famoso pacto de la picota, ¿cree que hay garantías para llevar a cabo una campaña libre y transparente en este 2026?

PH: Los retos que vimos en la campaña pasada se van a repetir y quizá de una manera más profunda en esta, no fue la oposición ni nadie el que dijo que habían pactado con criminales, fue el hermano de Gustavo Petro, él reconoció que un millón de votos se habían conseguido en esas alianzas, en las visitas a las cárceles que hizo él. Otra gente de la campaña, incluso la propia Piedad Córdoba que en paz descanse. Pero no solo fue eso, semanas antes de la elección el Clan del Golfo hizo un paro armado, y yo que soy de Antioquia, que fue uno de los departamentos más afectados en esas zonas, obligaron a votar por Petro. Entonces, creo que otra vez vamos a tener el riesgo de la presión de los fusiles y de la financiación ilegal.