Así llega la economía venezolana a las elecciones presidenciales | El Nuevo Siglo
Foto archivo AFP
Domingo, 22 de Abril de 2018
Redacción Economía

Hoy arranca la campaña electoral en Venezuela de cara a las elecciones para elegir presidente de la República y representantes de consejos legislativos, pautadas para el 20 de mayo.

La rectora principal del Consejo Nacional Electoral (CNE), Tania D'amelio, explicó que la campaña culminará a la medianoche del jueves 17 de mayo.

La normativa también establece la prohibición de propaganda que desestimule el ejercicio del voto, así como mensajes que contengan "expresiones obscenas y denigrantes contra los órganos y entes del Poder Público, instituciones y funcionarios".

El vecino país llega a los comicios en medio de una complicada situación económica de la que se destacan los siguientes puntos:

  1. Inflación

Los precios al consumidor en Venezuela subieron un 453,7% durante los primeros tres meses de 2018, más del doble con respecto al mismo período del año previo, según cálculos divulgados este miércoles por la Asamblea Nacional, según informe del Centro de Estudios Latinoamericanos, Cesla.

De acuerdo a la medición del congreso, bajo control opositor, la inflación interanual fue de 8.878,1% hasta marzo, en medio de la hiperinflación y profunda recesión que vive el país petrolero. Se espera que al cerrar el año la inflación llegue al 14.000%

"Se profundiza (...) más el colapso económico del país", escribió el diputado y economista Ángel Alvarado en Twitter, donde suele publicar el indicador.

"La hiperinflación sigue su senda", agregó en su cuenta en la red social.

2. Bombeo de petróleo

El director ejecutivo de la Agencia Internacional de Energía, Fatih Birol, mostró su preocupación por la reducción a la mitad de la producción petrolera venezolana, desde que el fallecido presidente Hugo Chávez asumió el cargo en 1999.

“Estamos muy preocupados por Venezuela. Hasta la fecha, la producción de crudo venezolano está en la mitad del nivel que tenía cuando Chávez asumió el cargo a finales de 1999”, aseguró el funcionario turco. Agregó que la caída es una de las más grandes en la historia del petróleo, afirmó Birol.

 

3. Producción nacional

Aquiles Hopkins, presidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela, Fedeagro, aseguró que la producción en el país da para abastecer a entre 20 y 25% de la población.

“Estamos abasteciendo aproximadamente entre 20 y 25% del consumo nacional y esta es la razón por la que no conseguimos los alimentos”, indicó Hopkins.

El presidente de Fedeagro señaló que en la última década todos los rubros han estado en caída.

 

4.  Bajo poder adquisitivo

El billete de mayor denominación del nuevo cono monetario que entrará en vigencia a partir del 1° de junio, 500 bolívares, no alcanza para comprar una lata de atún de 140 gramos, cuyo valor en el mercado es de 677.600 bolívares 677,6 bolívares soberanos.

El salario mínimo integral de 392.646 bolívares no alcanza para comprar una lata de atún, por lo que se requieren dos remuneraciones mensuales para adquirir el producto cárnico.

El producto en la misma presentación costaba en enero 179.816,52 bolívares. Es decir, en apenas cuatro meses tuvo un incremento de 497.783,88 bolívares, es decir, 276,82%.

 

5.  La canasta familiar

En 75.446.014,83 se ubicó la Canasta Básica Familiar en Venezuela en marzo, por lo que se necesitan 58 salarios mínimos para poder adquirir la totalidad de los productos que la integran, de acuerdo con el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas - FVM).

El comunicado indica que es necesario Bs 2.514.867,16 diarios para cubrir el costo de la canasta (6,40 salarios mínimos).

Los productos que más subieron de precio fueron los de salud con un alza de 126,5% al pasar de Bs 484.493,33  a Bs 1.098.333,33, la educación aumentó de Bs 3.399.494,81 a Bs 6.164.481,97.

Los alimentos tuvieron un incremento de 38,7% y pasaron de Bs 37.517.912,13 a Bs 52.043.223,28. El rubro que menos aumentó de precio fue el de los servicios básicos con apenas una variación de 3,2%.

 

6.  Devaluación

La cotización del dólar en el llamado mercado paralelo subió desde Bs. 111.413 a comienzos de año, a Bs. 215.753 para el viernes 16 de marzo, habiendo llegado a Bs. 266.630 el 28 de enero.

Tal volatilidad se explica por ser éste un mercado marginal, dado el severo racionamiento de las divisas a la tasa oficial, muy influida por expectativas adversas ante la renuencia del gobierno de rectificar sus políticas.

Esta cotización se ha convertido en referencia obligada de precios, por ser el mercado paralelo el único al cual tienen acceso muchos importadores privados que requieren reponer sus inventarios de bienes e insumos.

 

7.  Producto Interno Bruto

Según el Fondo Monetario Internacional el Producto Interno Bruto de Venezuela caerá en15% este año y un 6% en 2019, según el informe sobre Perspectivas Económicas Mundiales del organismo.

De confirmarse esa previsión, la economía venezolana experimentaría un caída de casi el 50% en los últimos 6 años.

En Venezuela, la caída del PIB representa una importante revisión a la baja en comparación con las caídas previstas en octubre (9,0% y 4,0%, respectivamente, para 2018 y 2019), dado que el derrumbe de la producción y de las exportaciones de petróleo intensifica la crisis que ha llevado a la contracción del producto desde 2014.

 

8.  Pobreza

La Encuesta sobre Condiciones de Vida en Venezuela, Encovi presentada y realizada sobre 6.500 familias por las principales universidades del país reveló que 82 % de los hogares venezolanos vive en pobreza y se ha convertido en el "más pobre de América Latina".

El estudio, que refleja datos correspondientes a 2016, fue realizado por las universidades Central de Venezuela, UCV, Católica Andrés Bello, UCAB y Simón Bolívar USB.

 

9.  Exportaciones

Se prevé que por exportaciones no tradicionales ingresen este año a la nación más de US$2.000 millones.

Las exportaciones de rubros tradicionales cerraron el año pasado por el orden de los US$1.000 millones, de acuerdo a datos de la Cámara Venezolana de Exportadores, Cavex.

 

10.  Desempleo

La tasa de desempleo en Venezuela durante el año 2017, se ubicó en 9,0%, equivalente a 1 millón 177 mil 852 personas sin trabajo, reflejando un incremento de 1,6% en comparación con el año 2016, cuando esta variable se ubicó en 7.4%, equivalente a 957.175 personas desocupadas.

De acuerdo con la encuesta un 9% de la población está desocupada o en búsqueda de empleo, un 2,2% están ocupados con jornadas de 15 horas o menos, lo que representa un subempleo visible y ocupados que ganaban menos del salario mínimo integral de Bs. 325.544 para el mes de septiembre de 2017 y trabajaban más de 40 horas a la semana, lo que refleja un desequilibrio del 15,3% en el mercado laboral.