Colombia reivindica liderazgo regional en organismos multilaterales | El Nuevo Siglo
Mecanismos multilaterales liderados por Colombia le apuntarán a la lucha conjunta contra la pandemia, la recuperación económica y el desarrollo democrático en la región.
AFP
Jueves, 10 de Diciembre de 2020
Redacción internacional

Colombia siempre ha sido un país muy activo en la escena internacional y su participación en mecanismos de cooperación multilateral es reconocida por todo el mundo.

Como informó EL NUEVO SIGLO, entre este viernes y sábado el país dará un nuevo paso en la consolidación de su liderazgo regional y multilateral al asumir en Chile y de manos del presidente Sebastián Piñera, las presidencias pro témpore del Foro para el Progreso de América del Sur (Prosur) y la Alianza del Pacífico.



Con estas dos distinciones, será la primera vez que el país tendrá tres presidencias temporales de distintos mecanismos de cooperación de forma simultánea considerando que Colombia ya ostenta la de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).

Los mecanismos de diálogo y concertación de los que Colombia hace parte y particularmente de los que liderará a partir de este sábado son espacios políticos que articulan esfuerzos de integración, cooperación y desarrollo.

Estos escenarios sirven como herramientas para el fortalecimiento de las relaciones con los países de América Latina y el Caribe, y facilitan la promoción de iniciativas y proyectos en materia de desarrollo económico y social, así como en otras áreas de interés tal como la respuesta a la crisis sanitaria producida por el covid-19, la recuperación económica pospandemia y el desarrollo de los países de la región que la administración del presidente Iván Duque intentará impulsar.

Alianza del Pacífico

La Alianza del Pacífico está conformada por Chile, Colombia, México y Perú. Es un mecanismo de integración económica y comercial basado en pilares como: libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas, así como convertirse en un eje transversal de cooperación.

Es una estrategia de integración establecida en abril de 2011 y aunque entró en vigor en julio de 2015 su primer protocolo comercial entró se inició en mayo de 2016.

Esta Alianza busca fortalecer la integración económica regional y abrir posibilidades de intercambio con la región Asia-Pacífico.

Como se recordará el presidente Duque aseguró que uno de los retos de Colombia cuando asuma la presidencia pro tempore del mecanismo será incrementar el comercio intrarregional y agregó que uno de sus principales retos será el de “lograr que Ecuador también se incorpore como miembro pleno a este bloque”.



El mandatario destacó que desde la Alianza “podemos desarrollar el mercado, pero también protegernos en bloque, de manera que nosotros aumentemos la circulación de bienes y servicios, tengamos un mejor canal de compras y públicas” y señaló que “en medio de esta crisis… yo creo que nosotros tenemos unos espacios que nos van a permitir aumentar, no solamente comercialización, sino también flujos de inversión muy libres”.

Prosur

De igual forma, este sábado Colombia asumirá la presidencia de Prosur. “Este foro se ha consolidado como el principal espacio de concertación de América del Sur”, destacó la ministra de Relaciones Exteriores de Colombia Claudia Blum.

Prosur es un organismo internacional, propuesto por los presidentes de Colombia y Chile en 2019, con el objeto de favorecer la integración en Suramérica en reemplazo de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), mecanismo que fue abandonado prácticamente por todos los países de la región, tras haber sido criticado por no poder garantizar la democracia en Venezuela, momento en el que fue tomado por el chavismo y otros gobiernos afines a ese régimen.

El Foro para el Progreso de América del Sur es un mecanismo de coordinación suramericana de políticas públicas que defiende la democracia y la economía de mercado, con criterios de sostenibilidad.

El Foro está abierto a todos los países de América del Sur que cumplan con dos requisitos: vigencia plena del Estado de Derecho y respeto pleno a las libertades y a los derechos humanos. Son miembros casi todos los países de Suramérica con excepción de Venezuela, Bolivia, Uruguay y Surinam.



Prosur busca el desarrollo de infraestructuras regionales, establecer medidas para la libre circulación de personas, la homologación de títulos, establecer mecanismos de cooperación científica y servir como un mecanismo para la seguridad regional.

CAN

Como se recordará en julio pasado, el presidente Duque recibió la presidencia pro témpore de la CAN que Colombia ejercerá por un año, y dijo que el país asume la conducción con una agenda clara para contribuir a dinamizar el bloque de integración.

“Asumo la presidencia pro tempore de la Comunidad Andina de Naciones para seguir fortaleciendo la integración. La asumo porque en estos momentos donde el mundo escucha discursos en contra del multilateralismo, vamos por más multilateralismo”, expresó.

La Comunidad Andina de Naciones es un mecanismo de integración subregional creado mediante el Acuerdo de Cartagena del 26 de mayo 1969, con el propósito de mejorar el nivel de vida y desarrollo equilibrado de los habitantes de los países miembros mediante la integración y la cooperación económica y social.

Con el fin de hacer más efectivo el proceso de integración andina, sus miembros (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú) decidieron focalizar la agenda de trabajo en las áreas de comercio, servicios, inversiones, transporte, interconexión eléctrica, identidad andina y movilidad de personas, principalmente.

La CAN, que pretende establecer un bloque con estrategias similares a las de la Unión Europea, ha logrado establecer un orden jurídico andino que permite a los gobiernos adoptar normas comunitarias de obligatorio cumplimiento, intercambios sin arancel del 100% de los bienes manufacturados y el desarrollo de regímenes comunes en materia aduanera.



Los ciudadanos andinos pueden viajar entre los países del bloque sólo con el documento de identidad, sin necesidad de visa o pasaporte, y cuentan con canales preferenciales de ingreso. Además, pueden vivir, trabajar, viajar, estudiar o hacer negocios en otro país andino como si se encontrara en el propio.

CICAD

Finalmente, esta semana se desarrolló en Bogotá el sexagésimo octavo período ordinario de sesiones de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) que se llevó a cabo de manera semipresencial desde el miércoles 9 y culmina este viernes.

La CICAD como organismo antidroga de la Organización de los Estados Americanos (OEA) está compuesta por 34 Estados miembro y fue creado a mediados de la década de los años 80 para combatir este flagelo.

Los ministros de justicia de la Organización llegaron al consenso de que el enorme incremento del tráfico y el abuso de drogas ilícitas observado desde fines de los años setenta no solo se había convertido en una importante amenaza para la salud y el bienestar de los ciudadanos, sino que representaba un problema de seguridad para todo el hemisferio recomendando a la Asamblea General de la OEA la creación de la comisión.

La CICAD aprobó la propuesta presentada por el gobierno colombiano para la creación de un grupo de trabajo encaminado a analizar y generar propuestas alternativas al tratamiento penal y penitenciario para las personas que cometan delitos menores relacionados con ocasión al uso, abuso y tráfico de sustancias psicoactivas.



Contempla programas para prevenir y tratar el consumo, fortalecer instituciones, desarrollar fuentes alternas de ingresos para cultivadores y asistir a los Estados miembros en la lucha contra el problema de las drogas.