¿Por qué la solicitud de pasaportes dificulta la migración venezolana? | El Nuevo Siglo
Foto Anadolu.
Sábado, 25 de Agosto de 2018
Agencia Anadolu

El Gobierno de Perú comenzó a pedir pasaportes a los venezolanos desde el sábado en la medianoche, con el argumento de que busca mejorar el control migratorio y la seguridad en sus fronteras.

La medida se aplica a todos los inmigrantes de Venezuela que llegan principalmente desde Ecuador al Centro Binacional de Atención Fronteriza (Cebaf), ubicado en el departamento de Tumbes, al norte de Perú.

Antes de la entrada en vigencia de la medida, los ciudadanos de Venezuela podían ingresar a Perú con su documento de identificación nacional en las mismas condiciones que lo pueden hacer los viajeros originarios de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Ecuador, Colombia, Bolivia y Chile.

El nuevo requerimiento ha sido criticado por organismos internacionales que consideran que dificultan la entrada de venezolanos que deben dejar su territorio por la situación económica y política de su país.

Regina De la Portilla, oficial de información pública del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) Perú, le aseguró a la Agencia Anadolu que la solicitud de pasaportes en Venezuela es un proceso difícil, costoso y que implica largos procesos burocráticos, por lo que muchas personas no pueden acceder a ese documento.

De la Portilla indicó que el requerimiento podría generarle riesgos a las personas que se ven obligadas a salir de Venezuela sin un pasaporte y quienes podrían elegir rutas peligrosas para llegar a otros países donde su entrada esté condicionada. “Al restringir medidas migratorias podemos hacer que los migrantes sean más vulnerables a la explotación, al tráfico, a la violencia, al abuso sexual y eso es algo que nos preocupa”, manifestó.

Le puede interesar: Diosdado Cabello atribuye diáspora a "campaña" contra Venezuela.

Añadió que desde la perspectiva del Acnur, la respuesta a la migración que se origina en el país gobernado por Maduro debe ser coordinada a nivel regional con la participación de las diversas naciones que ven llegar a la población venezolana a sus territorios. “Vemos que la solución va a estar a nivel regional y no a nivel nacional”, indicó.

La oficial de información de Acnur sostuvo que desde el último mes se ha visto llegar a migrantes en condiciones de alta vulnerabilidad desde Venezuela a Perú.

Mencionó que son personas que han pasado un mínimo de cinco días viajando por tierra para atravesar Colombia y Ecuador con el fin de llegar a territorio peruano. “Conocimos una familia con una pequeña bebé que llevan dos semanas de camino. Algunos experimentan riesgos incluyendo robos y estafas, y llegan a Perú con muy pocos recursos, cansados, con niveles de desnutrición y deshidratación”, detalló.

De la Portilla indicó que el Acnur trabaja con la Federación Internacional de la Cruz Roja en el puesto fronterizo de Tumbes para brindar asistencia médica de emergencia a los migrantes.

Mauricio Jaramillo, investigador experto en relaciones internacionales de la Universidad del Rosario de Colombia y exasesor de la Unasur, le aseguró a la Agencia Anadolu que la solicitud de pasaportes en Perú busca un registro más fiable de las personas que entran a esos territorios.

“Son medidas con las que los gobiernos tratan de desincentivar la migración irregular. Desafortunadamente el efecto es nefasto porque termina haciendo dispendioso un proceso que debería ser más natural y que termina entorpeciendo el derecho natural a la locomoción y desplazamiento de las personas”, indicó Jaramillo.

Giovanni Efraín Reyes, experto en relaciones internacionales, investigador y profesor titular de la escuela de administración de la Universidad del Rosario de Colombia, le indicó a la Agencia Anadolu que las políticas de control a la migración ponen dificultades a la salida de los venezolanos de su país y una presión al Gobierno de Maduro sobre la que sostuvo que “no es seguro que solucione la situación”.

Acnur estima que 2'300.000 de venezolanos viven en el extranjero y que más de 1'600.000 han abandonado su país desde 2015, el 90% de los cuales se ha dirigido a países suramericanos.