Alertan sobre presuntas anomalías en servicio de ambulancias | El Nuevo Siglo
LAS LOCALIDADES con mayor número de infracciones realizadas por ambulancias son: Kennedy (44 casos), Puente Aranda (31), Rafael Uribe Uribe (25), Teusaquillo (24), Suba (22) y Bosa. Foto: ENS - Alejandro Avendaño
Lunes, 17 de Febrero de 2025
Redacción Bogotá

EL CONCEJAL David Saavedra denunció presuntas irregularidades en el servicio de ambulancias de Bogotá, en su mayoría privadas, lo que ha generado una alerta de las autoridades sobre el riesgo que esta circunstancia representa para la salud y seguridad de los ciudadanos.

El concejal Saavedra presentó varios vídeos, en uno de ellos se muestra a un paramédico intentando frenar una ambulancia en pleno movimiento, sin éxito, debido a fallos mecánicos del vehículo. Este incidente, que podría haber puesto en peligro la vida de un paciente, es solo uno de los múltiples ejemplos de deficiencias en el servicio que han sido reveladas en los últimos días.

Según las investigaciones, un total de 315 ambulancias han sido sancionadas en Bogotá por diversas infracciones. De estas, 31 ambulancias fueron inmovilizadas debido a que no cumplían con los estándares mínimos de seguridad, tales como la falta de revisión técnico mecánica. Además, 16 ambulancias fueron sancionadas por transitar en contravía, 15 por no acatar las señales de los agentes de tránsito, 12 por no contar con el SOAT vigente, 12 por tener permisos de tránsito irregulares, y 11 por conducir con licencias vencidas.

La situación se vuelve aún más preocupante, debido a que durante el último año, 101 ambulancias fueron sancionadas por transitar por sitios restringidos, especialmente en los carriles exclusivos de Transmilenio, con el objetivo de “ahorrarse el trancón”, poniendo en riesgo la movilidad de la ciudad y la seguridad de los usuarios del sistema.

Las localidades con mayor número de infracciones incluyen: Kennedy (44 casos), Puente Aranda (31), Rafael Uribe Uribe (25), Teusaquillo (24), Suba (22) y Bosa (20), evidenciando un patrón preocupante en varias zonas de la ciudad.

Este panorama generó una fuerte preocupación en el Concejo de Bogotá, que ha lanzado una alerta sobre las condiciones en las que operan algunas ambulancias en la ciudad. Las autoridades señalaron que estas prácticas ponen en riesgo a los pacientes que dependen de un servicio de emergencia confiable y también comprometen la integridad de los conductores, paramédicos y demás personas involucradas en el proceso de atención.

El Concejal Saavedra, destacó que estas acciones buscan garantizar que las ambulancias cumplan con los más altos estándares de calidad y seguridad, para salvaguardar la vida de los ciudadanos y asegurar que las emergencias sean atendidas con la seriedad que requieren. “El servicio de ambulancias debe ser sinónimo de confianza y calidad. No podemos permitir que la negligencia ponga en peligro a los bogotanos en situaciones tan críticas”, afirmó Saavedra.

Así mismo, hizo un llamado a las empresas y operadores de ambulancias para que cumplan con las normativas de tránsito y seguridad. Además, el cabildante destacó que se seguirán realizando operativos de control para garantizar que estos vehículos estén en condiciones óptimas para cumplir con su rol crucial en el sistema de salud de la ciudad.

Vehículos de la Policía

Por su parte, la concejala Diana Diago denunció que hay 1.055 vehículos de la Policía fuera de servicio a pesar de que se han gastado más de 10.000 millones de pesos en contratos para el mantenimiento de estos vehículos.

En agosto de 2024 la concejala denunció que había 835 patrullas fuera de servicio, 718 motos y 117 carros. 7 meses después la concejal hizo un seguimiento a su denuncia y encontró que aumentaron los vehículos que se encuentran fuera de servicio de la Policía Metropolitana, de los 4558 que la Secretaría de Seguridad entregó en Comodato a la Policía de Bogotá, 1055 se encuentran fuera de servicio 15 se encuentran en mantenimiento y 22 se reportaron por siniestros.

“Es inaudito que la cuarta parte de los vehículos entregados por la ciudad hoy estén inservibles, eso es una ofensa con los impuestos que pagan los bogotanos. Va a ser muy difícil mejorar la seguridad si Galán ha permitido que las armas para combatir el crimen estén fuera de servicio. Hoy 1.055 vehículos que deberían estar patrullando la ciudad están parados mientras los criminales en las calles están haciendo de las suyas, esto solo demuestra falta de gerencia de la Secretaría de Seguridad”, recalcó la cabildante.

La cabildante también denunció que estos vehículos están inoperativos a pesar de que en 2024 destinaron más de 10.000 millones de pesos de los bogotanos para “prestar el servicio de mantenimiento preventivo y correctivo incluyendo repuestos y mano de obra técnica calificada, a los vehículos de propiedad y a cargo de la Secretaría de Seguridad”.