
EN MEDIO de la discusión de la reforma a la salud en la Cámara de Representantes y de las peticiones de la Corte Constitucional al Ministerio de Salud para hacer los pagos pendientes de los presupuestos máximos de 2022 y tres meses de 2024, desde Así Vamos en Salud se revelaron nuevas cifras alarmantes sobre el estado del sistema en el país.
Según reveló esta entidad en su reporte del Índice de Salud Rural, durante el 2024 hubo un mayor deterioro del sistema rural. En este sentido, el exministro de Salud y hoy director de la entidad, Augusto Galán, aseguró que en 2023 “cerca del 16% de los hospitales estaban en riesgo fiscal. Y esto se incrementó cerca del 37% para esta edición”.
Además, el dirigente de Así Vamos Salud agregó que “hay un porcentaje del 49% del total que están en riesgo muy bajo. Lo que sí vemos es un incremento en el riesgo de ese porcentaje”. Al respecto, Galán apuntó que la crisis está centrada en tres puntos críticos que no fueron solventados por parte de las autoridades competentes ni del Gobierno nacional.
“Vemos una debilidad en el trabajo intersectorial. ¿A qué me refiero con eso? Porque es muy importante. Es la presencia del Estado en los territorios, no es simplemente el tema de la salud. La salud es consecuencia de la ausencia de otras cosas. Entonces allí estamos encontrando una precariedad en coberturas de alcantarillado, de saneamiento básico en los municipios y de agua potable”, aseguró el antiguo jefe de esta Cartera en el gobierno de Ernesto Samper.
En relación a la denominada Colombia “profunda” por el presidente, equivalente a las regiones más apartadas del país, Galán dijo que “hay municipios en donde el agua es totalmente insalubre. Y aquí (en el informe), llamamos la atención de que no tenemos manera de evaluar el impacto de las minerías ilegales en las regiones apartadas”, apuntó.
El presidente de Así Vamos en Salud también puntualizó en que la Salud también es viable a través de otros elementos complementarios e hizo hincapié en la conectividad, destacando que no más del 40% de los colombianos no tienen acceso justamente al servicio de internet.
Reforma a la salud
En medio de la presentación de su informe, uno de los temas claves fue la reforma a la salud. En esta iniciativa aún no queda claridad sobre los gastos que conllevaría la aplicación de la reforma ni las formas de contratación con el nuevo modelo que implementaría el Gobierno.
En ese sentido, la otra preocupación expresada fue el del talento humano. Según revela Así Vamos en Salud, “de los 520 municipios que hacen parte de esta muestra, solamente 3 tiene un indicador de más de 100 médicos por cada 100.000 habitantes. Y 161 municipios tienen menos de un médico por cada 100 habitantes”, alertó, lo que señaló como un serio problema en el sistema.
📢 Asistimos a la presentación del Índice de Salud Rural (ISR) de @AsiVamosenSalud, un análisis detallado sobre la situación de salud, #SaludMental y bienestar comunitario en las comunidades rurales del país, basado en indicadores clave. 🌱💚 #SaludRural pic.twitter.com/zBQu9TYqc7
— Fundación Saldarriaga Concha (@SaldarriagaConc) February 17, 2025
Riesgos y complicaciones
En adición a la alerta emitida por este Centro de Pensamiento, la Universidad Nacional detalló en un estudio que los pacientes de zonas rurales son, en amplio porcentaje, mucho más proclives a complicaciones médicas respecto a los habitantes de las grandes urbes del país.
Según el informe, la precariedad del sistema en los sectores rurales ha llevado a que la atención no sea tan siquiera prestada de manera preventiva y oportuna para quienes sufren alguna emergencia médica, lo que deriva de manera inevitable en mayores índices de mortalidad en estos sectores.
Además, el informe especifica un término de “eventos no deseados”, en el que se hace referencia a factores que causan problemas a los pacientes a la hora de acceder al sistema de salud, o que en su defecto, si reciben una atención, esta no resulta óptima para sus necesidades ni tiene una continuidad para el tratamiento del paciente.
“Las fallas ocurren en el ciclo completo de atención, que incluye promoción de la salud y prevención y atención de la enfermedad, que pasan desapercibidos porque no se han considerado como parte de los eventos no deseados”, asegura el informe presentado por la institución.