Congreso pone ojo a tierras del posconflicto | El Nuevo Siglo
Foto Xinhua.
Lunes, 7 de Mayo de 2018
Redacción Nacional
El Partido Conservador urge garantías para no quitarle al que ha poseído y usufructuado de buena fe, revisando a fondo cómo aplicar el nuevo Derecho de Superficie para predios rurales. Debate de control político en la plenaria del Senado.
________________________________________________________________________________

 

Las tierras en el posconflicto, urgiendo garantías para no quitarle al que ha poseído y usufructuado de buena fe, revisando a fondo cómo aplicar el nuevo Derecho de Superficie para predios rurales, es el tema del debate de control político que se llevará a cabo mañana en la plenaria del Senado.

Los citantes al debate son los senadores conservadores Hernán Andrade, Eduardo Enríquez, Nora García, Nidia Marcela Osorio, Juan Diego Gómez y Luis Emilio Sierra, quienes conminaron a los ministros de Agricultura (Juan Guillermo Zuluaga) y Hacienda (Mauricio Cárdenas), así como al director de la Agencia Nacional de Tierras (Miguel Samper) y al alto concejero presidencial para el Posconflicto, Rafael Pardo.

En la proposición radicada por los congresistas del Partido Conservador, se expone que el acuerdo con las Farc y el posconflicto plantean desde la necesidad de darle seguridad jurídica al poseedor o comprador de buena fe, creando escenarios en los que la gente no se sienta amenazada porque el proceso de paz les vaya a quitar la tierra.

Frente al panorama surgido en los albores del posconflicto, y considerando que la tenencia, titulación y uso de la tierra son aspectos clave de todo lo que viene, para los conservadores han surgido serias preocupaciones en torno a que existe algún riesgo de revivir miles de viejos conflictos locales.

En el cuestionario remitido a los funcionarios citados, la bancada conservadora pregunta, entre otras cosas, ¿cómo proteger al que sí ha explotado la tierra pero no tiene títulos?, ¿qué pasará con los que tienen tierras sin explotar?

Señalando que Colombia tiene incluso municipios en los que la casi totalidad de su territorio no tienen ningún tipo de titulación, los conservadores le preguntan al Gobierno ¿cómo se legalizarán esas amplias zonas, especialmente en las llanuras orientales?, ¿cómo hacer estos procesos sin provocar traumas violentos? Y los que tienen su tierra de buena fe, ¿cómo defenderán su propiedad?

 

Avances del agro

Uno de los citados, el ministro de agricultura Juan Guillermo Zuluaga, destacará el aumento y participación del Producto Interno Bruto (PIB) agropecuario, la disminución de la pobreza en el campo, el incremento de las exportaciones y en las colocaciones de crédito.

De acuerdo con el Ministro Zuluaga "hoy el agro es el jalonador de la economía colombiana, con tres trimestres consecutivos y está repitiendo la dosis en este 2018".

Además el jefe de la cartera agropecuaria resaltó que en temas de mercado laboral "en los dos periodos de Gobierno del presidente Santos se han generado 290.000 nuevos empleos. El apoyo en crédito agropecuario entre 2010 y 2018 fue de 85 billones de pesos. Las cifras hablan por sí solas".

Precisamente, una de las cifras que destacará el ministro Zuluaga es el incremento en el PIB. Entre 2010 y 2017, el aumento de este factor económico fue 25%, al pasar de 47,1 billones de pesos a 58,9 billones de pesos. Además, el crecimiento del indicador del agro fue el más alto en 2017, por encima de ramas como comercio, industria y otros sectores, al registrar una variación de 4,9%, mientras que la economía en su total solo varió 1,8%.

En temas de superación de la pobreza rural, en el Índice de Pobreza Multidimensional detalló que 1,6 millones de personas salieron de esta condición. El indicador pasó de 53,1% en 2010 a 36,6% en 2017; esto quiere decir una disminución de 16,5 puntos porcentuales en zonas rurales.

Para el tema de generación de empleo, como lo menciona el ministro Zuluaga, entre 2010 y 2017 se crearon 290.000 nuevas plazas de trabajo en el campo, cifra que está por encima de los 39.000 que se generaron entre 2002 y 2009, una diferencia de 251.000.

En su presentación, Zuluaga dirá que en la internacionalización del agro colombiano vale la pena resaltar que mientras en 2010 el país apenas tenía acceso preferencial arancelario a 25 países, en 2017 la cifra aumentó a 60. Esto quiere decir que ahora son 1.400 millones de habitantes en el mundo que pueden disfrutar de los productos nacionales.

Y es que entre 2010 y 2017, los productores del sector sembraron más de dos millones de hectáreas, lo que generó seis millones de toneladas de alimentos adicionales.

En crédito, que fue otro de los temas principales que mencionó el funcionario, durante el Gobierno Santos se colocaron 85 billones de pesos, es decir, 3,3 veces más de la cifra de 2002 a 2009 (25,6 billones de pesos).

El ministro Zuluaga pondrá de presente que para el Gobierno "éste es un país con una enorme vocación agrícola y un gran jalonador de la economía colombiana".  Hay campo para la paz, precisará.

 

Adjudicación de tierras no está en peligro

Entre tanto, el director de la Agencia Nacional de Tierras, Miguel Samper, advertirá que el proceso de paz no está en riesgo ni tambaleando, en lo que concierne a la adjudicación de tierras.

"Hay especulaciones sobre que está tambaleando el proceso de paz: no. Lo que está tambaleando es la informalidad en el campo colombiano. Estamos llenando el campo de propietarios y brindándoles seguridad jurídica a todos los campesinos de este país", dirá Samper.

"La meta que nos impone el Acuerdo de Paz es tener siete millones de hectáreas tituladas en los próximos diez años. Si nosotros con dos años de gestión ya vamos en millón y medio de hectáreas, eso quiere decir que la meta que era para diez años se podrá cumplir en cinco años", agregará el funcionario.

 

Avance de la tarea

Aunque no fue citado al debate, Ricardo Sabogal, Director de la Unidad de Restitución de Tierras, ha indicado que “la tarea se deja muy adelantada. La ley da hasta 2021 para estudiar los reclamos que lleguen y para que los jueces ordenen devolver las tierras que sea necesario devolver. Hoy, cuando estamos en el último año de gobierno del presidente Santos, estamos estudiando el 80% de todos los reclamos, y de ahí hemos sacado 800.000 hectáreas en limpio que se entregaron a los jueces. Y los jueces han devuelto 300.000 a las víctimas (las otras 500.000 están en manos de los jueces). Esto es muy significativo. Muchos de estos temas ya son objeto de sentencia y se supo la verdad de lo que pasó”.

Sabogal ha manifestado que dentro del debate de tierras en el Congreso “ya tenemos sentencias. Pero nos enfrentamos a un territorio con peor información, casi inexistente, donde las Farc estuvieron por 50 años. Empezamos a hacer formación catastral a punta de prueba social, en el diálogo con comunidades y con líneas de tiempo. Y así hemos ido elaborando las demandas y formando los predios. Las primeras demandas ya están siendo falladas en el Caquetá”.

En su balance, Sabogal ha dicho que “antes de que se diera el proceso de paz, llegaron 500 reclamaciones de personas que, en otras ciudades, reclamaban predios en zonas como el Caquetá. Tan pronto se firmó el Acuerdo, la gente empezó a reclamar y en el Caquetá nos estamos acercando a las 4.000. Faltan Meta y el sur del Tolima, donde creemos que nos van a aumentar las reclamaciones y además Putumayo. Hay otras zonas donde la población es menor, que creemos que no será mucha la afectación, como Vichada (Guainía)”.