En vía de depuración los registros de fallecidos por covid | El Nuevo Siglo
Foto cortesía Ministerio de Salud
Viernes, 4 de Septiembre de 2020
Redacción Nacional

Desde el momento en que se confirmó el primer caso de covid-19 en Colombia, el Instituto Nacional de Salud (INS) realiza un estricto seguimiento a los contagios, decesos y recuperaciones, lo que determina la curva epidemiológica nacional. Sin embargo, en los últimos días se ha generado una confusión con el reporte diario de fallecimientos, ya que desde hace dos semanas se explica que esa cifra que se presenta incluye casos de días anteriores.

El viceministro de Salud, Alexander Moscoso, explicó a EL NUEVO SIGLO la forma en que se llevan los registros del covid-19 en el país y a través de los cuales se pudo observar que el pico de contagios tuvo lugar en la segunda quincena de julio, mientras que el de fallecimientos se registró entre el 31 de ese mes y el 10 de agosto. Adicionalmente, indicó que por ese pico de afectación y dificultades de diversa índole hubo un rezago en las informaciones, falencia que se está corrigiendo, al punto de que en el reporte de este miércoles ya estaban cargados el 60% de los decesos ocurridos semanas anteriores.

ENS.- Hay confusión en torno al reporte diario de fallecimientos por covid, ya que se indica que hay casos  de días anteriores, ¿a qué se debe?

ALEXANDER MOSCOSO. Lo primero es que cuando se mira el registro, la evolución de los casos, nunca se debe mirar por la fecha de reporte, porque esta tiene indexado temas como oportunidad de registro, depuración de datos y carga de datos extemporáneos, entre otros. Por eso, en la página del Ministerio hay un link donde están las curvas como se deben ver, ya que allí se presentan los datos por fechas de inicio de síntomas de los casos y por las fechas donde pierden la vida las personas por la enfermedad. Esa es la forma correcta de mirarlo.

Cuando una persona fallece, el médico coloca en su concepto covid y manda a hacer la prueba. Por X o Y razón esa prueba se demora unos 5 o 6 días. Así, se carga en el registro de fallecidos por la fecha de defunción y como una muerte probable por el virus; solamente se registra en el listado de Covid cuando llega el resultado de la prueba. De allí que aparezca en el informe del día como ocurrido en días anteriores.

“Además, nosotros tuvimos el pico -el número más alto de casos en el país- a finales del mes de julio, que fue la unión de lo que ocurrió en Bogotá, Medellín y Cali”

Además, nosotros tuvimos el pico -el número más alto de casos en el país- a finales del mes de julio, que fue la unión de lo que ocurrió en Bogotá, Medellín y Cali. El mismo se ve al revisar la curva del inicio de fecha de síntomas. Llegamos a tener un día con 12.000 casos (en la última semana) y de esos, los que fallecieron se reflejaron ocho días después. Además, cuando se dio el pico se registraron muchos exámenes, tuvimos dificultades con los reportes y por ello, muchos casos quedaron pendientes de declarar.

Pero desde el momento en que empezaron a bajar los casos, se inició la depuración, revisión y carga de todos esos que estaban represados. Es por eso que en agosto se registraron muchos casos de junio y de julio.

ENS.- El INS vino a hacer la diferenciación en la cifra general desde el pasado 20 y desde entonces se informa de cientos de fallecimientos en agosto, ¿ese fue el pico?

AM.- El pico de fallecidos fue entre el 31 de julio y el 10 de agosto, porque corresponde a 10 o 14 días después del pico de contagios. Es decir, la gente primero se enferma y las personas que desafortunadamente no tienen las condiciones, fallecen en promedio ese periodo de tiempo después. En ese momento ingresan al registro de defunciones por la fecha y solo cuando se confirma que la causa fue el covid, entran al de fallecimientos de la enfermedad.

De esta forma tenemos un seguimiento a la evolución de cada persona, ya que el primer dato que se tiene es el inicio de síntomas, luego la fecha en que muere y posteriormente, el registro de cuando se confirma que fue por el virus. Por ello, el registro diario informaba de fallecimientos ocurridos en meses anteriores. Estamos optimizando el tema y ya se puede ver cómo, en el reporte de este miércoles, casi el 60% de los fallecidos por covid fueron registrados. Además, en cuanto a laboratorios que nos reportan las pruebas, el que más lejos está leyendo es a 30 horas.

ENS.- ¿No hubiera sido mejor cargar las cifras de fallecidos ocurridos en fechas anteriores al final de cada mes?

AM.- Este Gobierno ha intentado ser muy transparente en el manejo de la información. En el momento que conocemos las cifras las publicamos, una vez están validadas, revisadas y definidas en los tiempos. En alguna ocasión una de las propuestas que se contempló fue esa, la de reportar al final del periodo, pero no hizo porque se podía influenciar el comportamiento de las personas y eso generaba susceptibilidades.

Entonces, preferimos hacerlo dentro del día o la semana siguiente, cuando se verifican y se depuran los datos. Me parece que es transparente. Eso se puede apreciar en las gráficas que a diario presenta el Instituto en su página, donde se puede ver el seguimiento de los casos: fecha del inicio de síntomas, la del fallecimiento y la verificación de positivo a covid.

“Cuando uno dice el pico de covid es el de contagios, pero realmente el pico está asociado a la enfermedad”

ENS.- ¿Se está dando una tendencia a la baja en la mortalidad?

AM. En mortalidad sí. Tenemos una baja pequeña, leve y consistente en los últimos días. Lo verificamos no solamente en el tema de personas que han perdido la vida sino también en el de ocupación de unidades de cuidado intensivo (UCI) y de hospitales. Nosotros llegamos a tener entre pacientes covid, sospechoso y confirmado, más de 4.600 pacientes el 8 o 10 de julio, muy asociado a los picos de fallecidos, mientras que en los informados ayer (miércoles 2 de septiembre) teníamos 3.820.

ENS.- ¿El pico de la pandemia se determina por contagios, fallecidos o por ambas?

AM.- Cuando uno dice el pico de covid es el de contagios, pero realmente el pico está asociado a la enfermedad, la que se produce cuando uno se infecta. La muerte es una consecuencia de la enfermedad que se da en promedio, como señalamos, entre 10 y 14 días después de los picos de infección.

¿Menos riesgo?

ENS.- ¿Se puede decir que la gran mayoría de positivos en estas últimas semanas son casos leves y, por tanto, con menos riesgo de fallecer?

AM.- No, eso está asociado a la cantidad de casos que se presentan y la severidad de la enfermedad no ha variado. Seguimos con los mismos porcentajes y si hay una baja es porque consideramos que hay menos personas que se están infectando, no porque los cuadros sean más leves o menos severos.

ENS.- Cuando se decretó la emergencia sanitaria se hizo una proyección en el peor escenario del covid en el país, ¿existe alguna para esta fase de la nueva realidad?

AM.- Nosotros tenemos dos proyecciones siempre: la que nos dicen las cifras y las proyecciones hacia las cuales nosotros trabajamos. Normalmente publicamos las que nos dicen las cifras y trabajamos para lograr las que tenemos (internas). Trabajamos sobre ellas, hacemos todo lo posible para que esas proyecciones del inicio de la emergencia no se den, tenemos un plan estructurado para eso y más aún cuando tenemos un riesgo de repunte importante si los ciudadanos no salen tomando todas las medidas. Entonces, preferimos ser conservadores en las apreciaciones y trabajar para tener unos resultados más optimistas.

“Hay unas fórmulas de los epidemiólogos que dicen que en esa condición de transmisión se puede lograr que haya inmunidad en una comunidad cuando el 40 o el 60% de las personas están infectadas”

ENS.- ¿Qué es la inmunidad de rebaño?

AM.- El virus le transmite la enfermedad a un número X de personas, eso va determinado por su componente genético. Cada persona transmite a dos o tres personas promedio, pero se ha visto que, con medidas, esa transmisión puede ser menor. Hay unas fórmulas de los epidemiólogos que dicen que en esa condición de transmisión se puede lograr que haya inmunidad en una comunidad cuando el 40 o el 60% de las personas están infectadas. Esto ocurre porque el virus cuando sale infecta a dos o tres personas, pero si encuentra que una de ellas es inmune, no puede transmitir.

Adicionalmente, con las medidas adoptadas, se busca que cuando sale el virus y encuentra a alguien con tapabocas no pueda infectar. Entonces tenemos dos efectos: que es la inmunidad de rebaño y que estamos bajo el efecto de medidas (uso del tapabocas, lavado de manos, distanciamiento, las personas de mayor riesgo en autoaislamiento). Todo ello va a permitir la caída de las curvas. Pero gran parte de esto depende del trabajo de los colombianos.