Presupuesto para población joven en Bogotá: $2,5 billones | El Nuevo Siglo
Foto archivo El Nuevo Siglo
Jueves, 19 de Diciembre de 2019
Redacción Bogotá

Con una inversión de $2,5 billones en 11 años, la Alcaldía aprobó y adoptó la nueva Política Pública de Juventud 2019–2030, a través del Consejo de Política Económica y Social del Distrito (Conpes) y el gabinete Distrital de la Bogotá Mejor para Todos.

“El alcalde Enrique Peñalosa le cuenta a toda la ciudadanía y en especial a los 2 millones de jóvenes que tiene la ciudad, que tenemos una nueva Política Pública de Juventud con una vigencia de 11 años. Se logró un presupuesto histórico, nunca antes visto en ninguna política o Plan de Desarrollo para la población joven de $2.5 billones, que se traducen en siete objetivos que le apuntan a transformar la vida de las personas más vulnerables de Bogotá, pero también en brindarles las mejores oportunidades a los jóvenes y así seguir fortaleciendo y mostrando que ellos a través de sus capacidades y habilidades pueden hacer una ciudad mejor para todos“, aseguró Fady Villegas, subdirector para la Juventud.

Con la participación de cerca de 51 mil jóvenes, a través de 1.035 diálogos presenciales y virtuales a nivel local y distrital, realizados durante 2016 y 2020 se formuló esta nueva Política de Juventud, que busca beneficiar alrededor 2 millones de jóvenes (mujeres 49%, hombres 51%), es decir, el 25% de la población total de Bogotá (Encuesta Multipropósito -SDIS 2017).

Objetivos

Durante el ejercicio de diálogos del diagnóstico participativo, se involucró el universo de jóvenes de la ciudad, con el objetivo de entender sus formas de ver el mundo, sus preocupaciones y contribuciones al desarrollo de una ciudad armónica con la naturaleza y el territorio: mujeres, indígenas, afros, palenqueros, negros, personas con discapacidad, jóvenes de los sectores LGBTI; integrantes de las plataformas de juventud, universitarios, jóvenes del sistema de responsabilidad penal y carcelario, campesinos, víctimas, animalistas, biciusuarios, barras futboleras, artistas, ambientalistas y organizaciones sociales, colectivos y ‘parches’.

Como resultado del ejercicio de sistematización, se identificaron los problemas más frecuentes relacionados con su día a día. Situaciones como: relaciones conflictivas entre pares, con adultos y autoridades, barreras de acceso a la educación con calidad, desempleo, maternidad y paternidad temprana, inseguridad en los territorios y desconfianza en el Estado y en las instituciones, quedaron al aire.

Por su parte, la población diferencial, identificó que la falta de oportunidades laborales y ocupacionales, las escasas medidas frente al consumo de sustancias psicoactivas, la inseguridad, las barreras a la participación juvenil, la discriminación y la estigmatización de la identidad juvenil y cultural, son las problemáticas más frecuentes en sus territorios.

Adicionalmente, se reconoció que para hacer un ejercicio efectivo de sus derechos y contrarrestar las problemáticas se requieren de capacidades relacionadas con la participación, el aprendizaje, el conocimiento de sí mismo, la conciencia social y el desarrollo de la imaginación y la creatividad, entre otras.

Relevancia

Los resultados arrojaron que los jóvenes le dieron mayor relevancia a las dimensiones de Paz, Convivencia, Seguridad y Justicia, Educación e Inclusión Productiva, Salud Integral y Autocuidado.

Por otro lado, los jóvenes pertenecientes a la población diferencial dieron mayor importancia a las dimensiones de: Educación e Inclusión Productiva, Paz, Convivencia, Seguridad y Justicia, y Ambiente y Espacio Público.

Es importante resaltar, que el objetivo de esta política es ampliar las oportunidades individuales y colectivas de las juventudes para que puedan elegir lo que quieren ser y hacer hacia la construcción de proyectos de vida que permitan el ejercicio pleno de su ciudadanía, que generen beneficio personal y de la sociedad, a través del mejoramiento del conjunto de acciones institucionales y el fortalecimiento de sus entornos relacionales: familiar, social, educativo, virtual y público.

En marco de lo anterior, se priorizaron siete objetivos específicos: ‘Ser Joven’, Educación, ‘Inclusión Productiva’, ‘Salud Integral y Autocuidado’, ‘Paz’, ‘Convivencia y Justicia’; ‘Hábitat, y Cultura’ y ‘Recreación y Deporte’, que componen, junto con los 36 resultados esperados y 103 bienes y servicios, el plan de acción de la nueva Política de Juventud 2019–2030, donde participan 12 sectores responsables y 37 entidades.