"Vendrá una oleada de migración venezolana a fin de año" | El Nuevo Siglo
Foto archivo El Nuevo Siglo
Viernes, 27 de Septiembre de 2019
Redacción Política
La coordinadora de Asuntos Migratorios de la Embajada de Venezuela en Colombia, Ana Karina García, habló con EL NUEVO SIGLO sobre el proceso de registro consular, la categorización de refugiado y las políticas de atención e integración

________

EL NUEVO SIGLO: ¿Cuál es la capacidad de la Embajada para ayudar a los migrantes venezolanos en Colombia?

ANA KARINA GARCÍA: Nosotros desde la Embajada estamos comenzando este proceso. Hicimos la página del registro consular, que nos va a permitir censar cuántos venezolanos hay, dónde están ubicados y cuáles son sus necesidades. En ese registro consular también existe un espacio para las oenegé. Lo que estamos haciendo es inventariar cuántas oenegés en Colombia les prestan servicios a los venezolanos.

Nuestro objetivo es lograr que luego que tengamos ese inventario podamos reunirlos a todos y hacer una sola ruta de acción. ¿Qué sucede hoy? Puede ayudar mucha gente, los cooperantes internacionales, los gobiernos amigos, pero cada quien lo hace desde su espacio y el venezolano no tiene un mapa claro de cómo acceder a todos esas ayudas que existen.

Lea también: 44% de empresas colombianas han contratado venezolanos

Nosotros hoy a través de un número de WhatsApp y un correo electrónico recibimos todos los casos de los venezolanos. Estamos recibiendo aproximadamente mensuales 1.000, 1.200 casos.

Según nuestra muestra, tenemos 200.000 personas inscritas en el registro consular en dos semanas. El 50% de esa población está en situación de irregularidad, de esa muestra, no quiere decir que sea el 50% de toda la población existente.

ENS: ¿Qué está pasando con el 1.200.000 venezolanos que no se han registrado?

ANG: Nosotros hace dos semanas abrimos la página (el registro) y hemos venido registrando a la gente. Pero, también, dentro de unos meses la idea es hacer estas jornadas de inscripción ya en los territorios. Ahorita, solo es vía web. Él no tiene acceso a este medio por su condición de vulnerabilidad, entonces vamos a hacer jornadas territoriales.

ENS: ¿Ustedes, entonces, no tuvieron ningún empalme con el sistema consular anterior?, ¿por qué el registro lo están volviendo hacer completamente?

ANG: Como ya saben, la situación jurídica de nuestro país es compleja. Nosotros tenemos un presidente encargado, Juan Guaidó, sin embargo hay instituciones como el Saime que están en manos de la dictadura. Entonces, ¿nosotros qué hacemos? Hacer esos registros desde cero. Estamos empezando en Estados Unidos, Panamá, Chile y Colombia a hacer todo ese registro de venezolanos en el exterior.

También acordémonos que la dictadura cerró los consulados hace más de un año y la gente no podía hacer sus registros. Entonces, mucha gente está en el exterior sin ningún tipo de documentación. Y, sin ninguna posibilidad de que alguien sepa que ellos existen afuera. Porque muchos están en condición de irregularidad, no tienen acceso a los documentos básicos: pasaporte, cédula de identidad. En Venezuela, es casi imposible obtener estos documentos sino es a través de un proceso ilegal pagando 2.000 dólares.

ENS: Entonces, estamos hablando que la mayoría de venezolanos en el extranjero está en condiciones de irregularidad…

ANG: Por eso es que Colombia generó la jornada del RAM, que era el registro que hizo la Defensoría del Pueblo, donde censó a todos esos venezolanos que no tenían pasaporte y se les dio el PEP (Permiso Especial de Permanencia) a través de ese mecanismo. ¿Por qué? Porque una de las grandes brechas para que los venezolanos accedan a documentación, a empleo, a educación, es que no tienen pasaporte.

O que puedan moverse: tenemos un problema de reunificación familiar. Hay una brecha importante en términos de identidad. Por eso nosotros hemos definido al venezolano, no como un migrante común, sino como una persona que en su país no se le garantizan sus derechos fundamentales. Eso quiere decir que pudiesen entrar en el status de refugiado. Sin embargo, a nivel de instancias internacionales no se ha decretado. Es una lucha que se está dando para que el venezolano sea reconocido como refugiado porque no tiene documento de identidad, no tiene acceso a la salud, no tiene acceso a educación y su vida está en peligro en territorio venezolano, y sale buscando sobrevivir en territorio extranjero.

ENS: ¿Ante la comunidad internacional, cómo vienen defiendo la idea de que los venezolanos en el extranjero son refugiados, no migrantes?

ANG: En el derecho internacional, en la Convención de Ginebra de 1951, inicialmente un refugiado era aquella persona que huía de su país en situaciones de conflicto. A medida que han pasado los años, la misma doctrina en distintos aspectos ha venido ampliando ese concepto, entendiendo que el refugiado es aquella persona que tiene temor fundado de perder la vida.

Cortesía

Si se ve desde el punto de vista objetivo lo que ocurre en Venezuela, se cumplen las dos condiciones. Una persona que tiene un temor fundado de perder la vida y una persona que no se le garantizan sus derechos. De hecho cuando tu vez el concepto de migrantes, parte de que un migrante es una persona que puede regresar a su territorio y se le garantizan sus derechos fundamentales. ¿El venezolano puede regresar a su territorio y se le respetan sus derechos fundamentales? Ahí es donde viene el debate que nosotros hemos puesto sobre la mesa.

Un venezolano que sale porque no tiene acceso a la salud, porque no hay medicinas; una persona que sale por persecución política, es una persona que no puede regresar por temor a ser torturada y encarcelada; una persona que sale porque no tienen como alimentar a sus hijos.

ENS: ¿Qué implica el status de refugiado para los venezolanos?

ANG: Más que obligaciones, es la forma como enfocas la política pública. Para Colombia y para muchos países de América Latina, asumir esto es un costo extremadamente elevado y nosotros lo entendemos. Si nosotros logramos plantear a los venezolanos como refugiados, se podría tener una metodología de identificación común para los venezolanos, que es una propuesta que tiene la OEA, una tarjeta de identidad. Con eso, puede pedir una visa, por ejemplo.

Por si le interesa: ¿Se podrá atender a 2.8 millones de venezolanos?

ENS: ¿Cómo se debe abordar el desafío migratorio de venezolanos en los próximos años?

ANG: Nuestra proyección, lamentablemente, es que va a venir una oleada de migración a finales del año y a principios de 2020. Además, cada vez que hay un hito político los venezolanos sienten desesperación y empiezan a salir. Hemos dicho que tenemos que pasar de la política de emergencia, que es: vamos a darle un plato de comida o un techo, a generar unas políticas de integración muchísimo más profundas.

Si nosotros logramos entender que la migración puede ser una oportunidad para Colombia, y no una crisis, podemos generar mayor ingreso para Colombia, mano de obra, el caso de los médicos.

ENS: ¿Cómo definiría las oleadas de migrantes venezolanos en Colombia?

ANG: La primera oleada fueron jóvenes que se venían solos a buscar oportunidades. Esos jóvenes fueron trayéndose a sus familias, ahí migró la esposas y sus hijos. Tienes una población en etapa productiva que puedes aprovechar. Luego, vino la oleada en la que ya te traías a tus padres y abuelos, que aunque no es la oleada más grande, es importante. Ahí tienes capital productivo: ingenieros, médicos, mano de obra.

Hay una población de un 50%, 60% productiva que se puede aprovechar, porque el resto son menores, madres cabeza de familia que se quedan con los niños, personas mayores.

                                                                                                            

Para el registro consular ver Co.embajadavenezuela.org y enviar casos a atencionalmigrante@embajadadevenezuela.co