Elecciones atípicas, un 'calentamiento' para el 2022 | El Nuevo Siglo
Cortesia
Sábado, 21 de Agosto de 2021
Redacción Política

En lo corrido del presente año se han realizado una decena de comicios atípicos de alcalde en diferentes regiones del país y todavía quedan tres más, que se verificarán el próximo mes. Igualmente en noviembre próximo se harán las primeras elecciones de  Consejos Municipales y Locales de Juventud. Quizá lo más destacable de este hecho es que se han llevado a cabo en medio de la pandemia, por lo que en cierta forma son un piloto para prevenir que las parlamentarias y presidenciales del 2022 se conviertan en un foco de transmisión del virus.

En este momento el tercer pico de la pandemia parece haber sido superado. Desde hace varias semanas las cifras de nuevos contagios y muertes se han reducido de manera importante en el país. No obstante está presente la amenaza por la reciente llegada de la variante Delta del virus al territorio nacional, que podría disparar de nuevo los contagios a pesar de los notorios avances en el Plan Nacional de Vacunación, como ha sucedido en otras naciones, entre las que figuran Inglaterra e Israel, este último pionero en la vacunación.

El Instituto Nacional de Salud confirmó que la variante Delta ya está circulando en regiones como el Valle del Cauca, Santander y Bogotá. El primer caso fue detectado el 24 de julio en Cali; cuatro más se confirmaron el 4 de agosto en Bogotá y, un día después (5 de agosto) la Secretaría de Salud de Bucaramanga registró el primero en su ciudad.

El viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Luis Alexander Moscoso, dijo en días anteriores que "se estima que la variante original de covid-19 tiene capacidad de contagiar a 2.2 personas; Alfa y Gamma entre 4 y 5 personas, pero Delta puede infectar a 8 o más. A ese ritmo, nosotros prevemos que en septiembre la variable empezará a tener una participación mayor y en octubre ya podría ser la variante dominante".

Agregó que con esos niveles de transmisión y exposición sin vacunación la tasa de crecimiento puede ser muy rápida. "Actividades que antes no eran tan riesgosas, como quitarse el tapabocas para compartir un café en un espacio cerrado por 2 minutos, ahora serían suficientes para contagiarse", dijo.

En estas condiciones es incierto si para la época de las elecciones parlamentarias, en marzo próximo, y la primera vuelta de las presidenciales, en mayo, la curva epidemiológica estará en un pico o habrá caído de forma decidida. Lo único cierto es que estos comicios se desarrollarán en medio del covid-19, pues falta mucho para que el virus desaparezca de Colombia y el resto del mundo.

En ese sentido el registrador Nacional, Alexander Vega, dijo esta semana que dependiendo de cómo se encuentren las condiciones sanitarias en el país para esa época se podría pensar en realizar las votaciones durante dos días, con fundamento en la reforma al Código Electoral que en este momento es materia de estudio por parte de la Corte Constitucional.

“Entonces todo depende de cómo esté la salud pública y el riesgo de la pandemia cómo continúe en marzo, yo también tengo previsto que si hay que hacer una jornada electoral en dos días, lo podríamos hacer para garantizar obviamente que la gente vote”, manifestó el registrador Vega.

Como se dijo este año se han realizado 10 elecciones atípicas de alcalde en municipios de diferentes departamentos y tres más están pendientes el mes entrante en Duitama, Boyacá; Margarita, Bolívar; y San Onofre, Sucre. En tanto que el año pasado se llevaron a cabo 10 de estas jornadas.

Es decir que hasta el momento en pandemia se han realizado en Colombia 20 elecciones atípicas, que son necesarias porque en varios de estos municipios tuvieron que ser suspendidas cuando tocaba, en las regionales de octubre de 2019, por desórdenes provocados por seguidores de los candidatos en contienda; en tanto que otras es debido a que las poblaciones se quedaron sin alcalde porque han fallecido los titulares, al menos 4 de ellos, víctimas del covid-19.

La Registraduría ha entregado un balance satisfactorio de las elecciones atípicas que se han llevado a cabo en plena pandemia, pues la gente ha acudido a las urnas, y lo más importante es que no se han conocido casos de gente que diga que se contagió por haber ido a votar.

El Ministerio de Salud y Protección Social, a través de la Resolución 958 del 16 de junio de 2020, adoptó el protocolo de bioseguridad para el manejo y control del riesgo del coronavirus en los procesos realizados por la Registraduría Nacional del Estado Civi. En el documento, para evitar el contagio, la Registraduría Nacional propone el suministro de elementos de bioseguridad, distanciamiento social, lavado permanente de manos, desinfección de puestos y mesas de votación, entre otras medidas, como es que el sufragante tendrá que llevar un esfero porque ya no lo encontrará en el cubículo.



Consejos de Juventud

El próximo 28 de noviembre se llevarán a cabo las primeras elecciones de Consejos Municipales y Locales de Juventud, para las cuales en julio pasado inició la inscripción de los candidatos de partidos y movimientos políticos, procesos o prácticas organizativas, así como las listas de jóvenes independientes.

“Estoy convencido que esta elección de los Consejos Municipales de Juventud será uno de los hitos más importantes en la historia de la democracia colombiana”, afirmó el presidente Iván Duque.

Recordó que más de 11 millones de jóvenes, entre 18 y 28 años, irán a las urnas para votar en la primera elección popular de los Consejos Municipales de Juventud.

La Ley 1885 de 2018 dio un plazo de dos años para la realización de estos comicios, sin embargo en 2020 no fue posible por la pandemia. 

Por la falta de estos consejos no se ha formulado la política pública nacional de juventud, la cual debía confeccionarse en un plazo de 12 meses contados a partir de la elección de los consejeros de juventud municipales, según lo establece la ley estatutaria 1622 de 2013, por medio de la cual se expide el Estatuto de Ciudadanía Juvenil.

La Corte Constitucional al declarar la exequibilidad de la Ley 1622 de 2013, por medio de la cual se expide el Estatuto de Ciudadanía Juvenil, indicó que este corresponde con las necesidades que tiene el Sistema Nacional de Juventudes (SNJ), dado que se han presentado problemas por la ausencia de un sistema que facilite la elección de los consejos de juventud de carácter local, municipal, distrital.

 Expuso que la expedición de dicha norma corresponde con las necesidades de implementar la participación de los jóvenes en las decisiones de las que hacen parte como una forma de democracia inclusiva a un sector de la población requerida de políticas públicas que se enfoquen en sus prioridades.