A medida que se acerca el día de la primera vuelta para las elecciones, se calienta el ambiente político y surgen los temores, principalmente ante las propuestas radicales que ha hecho el candidato del Pacto Histórico, Gustavo Petro, sobre el manejo de la economía.
María Clara Escobar, directora ejecutiva del Instituto de Ciencia Política, uno de los principales centros de pensamiento del país, expresó a EL NUEVO SIGLO la inquietud que han generado entre los analistas y economistas algunas iniciativas de carácter intervencionista.
EL NUEVO SIGLO: ¿Cree que con estas elecciones está en riesgo el modelo económico del país?
MARÍA CLARA ESCOBAR: Desde el instituto defendemos las libertades civiles, políticas y económicas. Para nosotros es claro que es fundamental la relación de doble vía que existe entre libertad económica y un sistema democrático. Lo que estamos viendo hoy en día, con las propuestas de los candidatos, es que tienen caminos distintos. Una de ellas está encaminada en continuar en la senda de crecimiento basado en el modelo de la democracia y la defensa de las libertades, mientras que la otra es un modelo totalmente contrario, poniendo en riesgo la economía de mercado, ya que lo que busca es regresar a la sustitución de las importaciones.
Con estas elecciones lo que está en juego es el modelo económico del país, pues hemos tenido la oportunidad de comparar con otros países de América Latina que tienen regímenes autoritarios con un común denominador en todos ellos: que no tienen respeto por la libertad económica, así como al libre comercio. Es el caso de Nicaragua, Venezuela y Cuba. El intervencionismo que han tenido esos países promoviendo élites rentistas se convierte en un obstáculo para impulsar el crecimiento económico.
Le puede interesar: Con furor, candidatos caminan el país en último tramo de campaña
Los empresarios
ENS: ¿Qué podría pasar entonces si Gustavo Petro llega a la Presidencia, que es al candidato que usted se refiere?
MCE: Lo que nos ha venido mostrando el Foro de Puebla y la manera en que han venido implementando su agenda en los países vecinos, es que, a pesar de la gran condición y fortaleza empresarial del país, se podría caer en una agenda en donde se cambie de modelo económico. Creo que los empresarios colombianos, a pesar de que han sido fuertes, no se han involucrado lo suficiente en política, han sido temerosos y no han defendido sus intereses y eso podría jugar en contra de ellos mismos. En ese sentido, nosotros hemos formado desde el Instituto a más de 8.000 empleados de empresas en temas relacionados con la defensa del modelo de la democracia, de la economía de mercado y de cómo combatir el populismo, sobre todo para identificar las propuestas populistas que pueden poner en riesgo las libertades económicas. Lo empezamos a hacer hace tres meses porque los empresarios comenzaron a preocuparse tarde. Cada cuatro años se preocupan, cuando debería ser una labor del día a día. El país necesita formar una opinión pública, para que los ciudadanos puedan hacer oposición sana y democrática.
El populismo
ENS: Los candidatos se han preocupado más por discutir que por hacer propuestas. ¿Qué piensa usted sobre eso?
MCE: Hay que decir que en esta campaña ha existo ausencia de propuestas concretas, pero, sobre todo, de aquellas sobre las cuales se den datos y evidencias, así como aquellas que son realmente viables. En ese sentido, un candidato como Gustavo Petro ha presentado varias propuestas inspiradas en intenciones populistas y lo que preocupa es que nadie rinde cuentas de su viabilidad. Esta ha sido una campaña en la que, definitivamente, han faltado propuestas por parte de los candidatos y sobre todo del candidato Gustavo Petro, que no ha tenido propuestas que atiendan a las verdaderas reformas estructurales que necesita el país.
Después de procesos tan difíciles como la llegada de la pandemia, la guerra de Rusia en Ucrania, además del incremento en los precios de energía y alimentos, así como la inflación, es de celebrar que el país en general esté presentando estos indicadores positivos. Incluso antes de la pandemia el crecimiento de Colombia estaba bien, pues era el segundo país de América Latina que se esperaba tuviera el mayor crecimiento en el año siguiente.
ENS: ¿Cómo ve la perspectiva respecto al crecimiento económico del país, teniendo en cuenta la tasa de desempleo?
MCE: El desempleo no ha disminuido, lo que significa que el crecimiento económico no se ha dado gracias a la producción, ni a la productividad en bienes y servicios del país. Este comportamiento positivo podría explicarse por el aumento en los precios del petróleo, nuestro principal producto de exportación y además por las ayudas a las empresas como los subsidios a las nóminas por parte del Gobierno. Esto también podría ser un factor que permitió mantener una tendencia de crecimiento, lo que hace importante que el Gobierno considere al desempleo como un punto a revisar, ya que esa es la medida para el desarrollo del país.
Le puede interesar: Participación en la vida política es una obligación moral: Iglesia
Grandes temas
ENS: ¿Qué tipo de propuestas han hecho desde el ICP para elevar el desarrollo del país?
MCE: Como Instituto de Ciencia Política estamos haciendo un trabajo muy juicioso para presentar unas propuestas puntuales y específicas, alrededor de grandes temas que son necesarios para fortalecer las libertades económicas, ya que dichas libertades son las únicas que han demostrado en el mundo ser las que marcan la diferencia con un país desarrollado.
Hace dos años venimos trabajando en varios índices que miden el desempeño de Colombia en diferentes aspectos económicos, pero el más importante es el índice de Fraser Institute de Canadá, de quienes somos representantes en Colombia y que reúne toda la información necesaria de libertad económica. En este índice Colombia ocupa el puesto 92 de 162 países, lo que significa que nuestro país está por debajo del promedio en indicadores de libertad.
ENS: ¿Qué específicamente marca ese indicador?
MCE: Uno de los aspectos es el tamaño del Gobierno. Aquí se estima qué tanto poder tiene el Estado para decidir sobre la vida económica. Es decir, en la medida en que el gasto público o la tributación y el tamaño de las empresas controladas por el Gobierno aumente, la toma de decisiones oficial termina sustituyendo la elección de tipo individual, ocasionando así una reducción en la libertad económica.
Las recomendaciones
ENS: ¿Qué otro tipo de recomendaciones ha hecho el centro de pensamiento?
MCE: Se hicieron recomendaciones para atender algunas preocupaciones como la ineficiencia de las transferencias y subsidios en Colombia. De acuerdo con un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo sobre las ineficiencias del país en el gasto público, se puede evidenciar que en Colombia equivalen al 4,8% del PIB, una situación grave y preocupante ya que ocupamos en el mundo el puesto 129 en ese aspecto.
Asimismo, podemos apreciar que respecto al mercado laboral, y de acuerdo con algunas mediciones, las tasas de informalidad superan el 60% y el 95% de las empresas son Mipymes.
También es importante ver el sector rural, que debe tener un régimen laboral propio. De otro lado está el sistema de contratación por hora y los aportes de seguridad social en ese modelo de empleo, un aspecto fundamental dentro de nuestras recomendaciones.
ENS: ¿En el aspecto del comercio internacional qué iniciativas tienen?
MCE: En comercio internacional, en Colombia hay una narrativa que afirma que después de la apertura económica del gobierno Gaviria, este fue un país económicamente abierto y dicha afirmación está alejada de la realidad. De allí que proponemos implementar un arancel plano, disminución de trámites de la estructura tributaria así como políticas migratorias que atraigan talento internacional.