La llegada de Íngrid Betancourt como precandidata a la Presidencia sacudió el panorama político, luego de que en anteriores meses se registraba una baja participación de la cuota femenina en esta contienda electoral del próximo 13 de marzo.
Si bien es cierto que en la historia de Colombia son escasas las veces en las que las mujeres deciden lanzarse a una elección de tan alta envergadura como la Presidencia, se espera que para este periodo se consoliden las bases para que gran parte de este género inscriba sus candidaturas en las próximas generaciones.
Desde 1957, cuando se aprobó el voto femenino en las jornadas de sufragio, se tiene registro de nueve candidaturas de mujeres a la Presidencia de la República. La primera candidata mujer fue María Eugenia Rojas en 1974. Sin embargo, en las elecciones de 1978, 1982, 1994, 2006 y 2018 ninguna mujer aspiró a este cargo público.
De igual manera, un informe presentado por la Misión de Observación Electoral (MOE) señaló que solo 13 mujeres han sido candidatas a la Vicepresidencia. “Es importante resaltar que el fenómeno de la mujer como fórmula vicepresidencial es reciente y se profundizó en 2018 cuando ninguna mujer fue candidata a la Presidencia, pero cuatro de las cinco fórmulas vicepresidenciales fueron mujeres”.
Las mujeres que más veces han sido candidatas a presidencia han sido Noemí Sanín en tres oportunidades, seguida de Regina Betancourt de Liska con dos apariciones en el tarjetón. También, la lideresa política Clara López ha aparecido en tres ocasiones, una como candidata a la Presidencia y dos a la Vicepresidencia.
Mujeres en campaña
Para este periodo se observa la participación de cuatro mujeres que buscarán ser elegidas en sus consultas internas para llegar a las elecciones de primera vuelta el próximo 29 de mayo. En primer lugar, se encuentra la excandidata a la Presidencia en 2002, Íngrid Betancourt, quien conformará la lista de precandidatos de la Coalición Centro Esperanza, pero que tendrá a siete dirigentes políticos que destronar si quiere llegar a mayo con aspiraciones reales.
Uno de ellos es el exgobernador de Antioquia, Sergio Fajardo, quien estaría participando bajo el aval del partido Verde Oxígeno, uno de los movimientos a los que el Consejo Nacional Electoral les otorgó su personería jurídica, debido a un fallo de la Corte Constitucional que revivió la personería jurídica al Nuevo Liberalismo, que también integrará esta coalición con su candidato Juan Manuel Galán.
Posteriormente, aparecen las candidatas que figuran en la Coalición del Pacto Histórico. Tanto la lideresa ambiental Francia Márquez, quien cuenta con el respaldo de los partidos Polo Democrático y ADA, como Arelis Uriana del partido MAIS, tendrán el duro reto de poder hacerle frente al muy seguro candidato de la izquierda colombiana, Gustavo Petro.
Por último, se encuentra Aydeé Lizarazo, quien llevará las banderas del Partido MIRA en la coalición Equipo por Colombia, donde estará compitiendo con los exalcaldes Federico Gutiérrez, Alejandro Char y Enrique Peñalosa, así como con el senador conservador David Barguil.
Igualmente, hay que destacar que varias lanzaron su candidatura pero no continuaron en la carrera por la Presidencia, como es el caso de Dilian Francisca Toro, quien declinó sus aspiraciones para dar vía libre al exalcalde de Bogotá Enrique Peñalosa para representar al Partido de la U.
Otras dirigentes que no alcanzaron a estar al menos en la consulta de marzo fueron las senadoras María Fernanda Cabal, Paloma Valencia, Paola Holguín, María del Rosario Guerra del Centro Democrático, Sandra Ortiz de Alianza Verde y Ángela María Robledo.
Aunque la representación es mínima, sin duda es el registro de candidatas mujeres más alto en la historia, superando las dos candidaturas en 1990 y 2014. Respecto a este último, fue la contienda con el mayor porcentaje de votos emitidos a favor de candidatas mujeres con un total acumulado de 32,7%, por lo que de llegar a superar las consultas interpartidistas, las cuatro precandidatas tendrán una oportunidad para registrar un nuevo precedente en el país.
- Le puede interesar: Aida Merlano declararía contra Arturo Char por corrupción al sufragante
Participación en Congreso
Cabe recordar que a finales del 2020, el Congreso aprobó la Reforma al Código Electoral, donde se estableció que en las listas donde se elijan cinco o más curules para corporaciones de elección popular, estas deberán ser conformadas en un 50% por mujeres; mientras que en las listas de menos de cinco curules, el porcentaje es como mínimo del 30%.
No obstante, al pasar la reforma a la Corte Constitucional para su revisión, el alto tribunal no emitió su concepto favorable antes de que comenzaran el periodo de inscripción de listas, por lo que esta norma fue dejada a disposición de los partidos y movimientos políticos que quisieran aplicarla.
A pesar de ello, para estas elecciones parlamentarias de 2.835 candidatos inscritos, 1.131 son mujeres que participarán en las elecciones a Congreso, de las cuales 557 estarán en partidos o movimientos políticos con personería jurídica, 237 en coaliciones, 77 en movimientos sociales o grupos significativos de ciudadanos, 100 por organizaciones sociales, 49 por afrodescendientes, 38 como organización de víctimas, 23 por consejos comunitarios, 21 por organización campesina, 13 en representación de los resguardos indígenas, 10 por organizaciones indígenas y cinco por organizaciones de mujeres.
Uno de los fenómenos que también desató el ambiente político fue la inclusión de cabezas de lista mujeres en los partidos políticos o grupos ciudadanos. Para Senado, de los 16 partidos o grupos ciudadanos inscritos en el tarjetón electoral, solo cinco listas son encabezadas por la cuota femenina como el Nuevo Liberalismo con Mábel Lara, Partido de la U con Caterine Ibarguen, Coalición MIRA y Colombia Justa Libres con Ana Paola Agudelo, Estamos Listas con Elizabeth Giraldo y el Movimiento Unitario Metapolítico con Regina Betancourt.
Elegidas en cargos públicos
En las pasadas elecciones locales del 2019, hay que mencionar que solamente 121 mujeres lograron ganar sus comicios de alcaldías, destacando las victorias de Claudia López en Bogotá, Virna Johnson en Santa Marta, María Emilsen Angulo en Tumaco, entre otras. Asimismo, las dirigentes Elsa Noguera y Clara Luz Roldán se acreditaron como nuevas gobernadoras de Atlántico y Valle del Cauca, respectivamente.
Sin embargo, aunque esto marcó un nuevo hito histórico en las elecciones de Colombia, el panorama de participación aún sigue en construcción, ya que de los 117.822 aspirantes totales que fueron avalados para estos comicios, solo 43.824 eran mujeres, lo que corresponde al 37,2% del total. En cuanto a las alcaldías, solo participaron 754 mujeres, es decir, el 16% del número total de candidatos.
- Le puede interesar: Invitan a Zuluaga y Gómez Martínez a coalición de Equipo por Colombia
Red de participación femenina en política
Con el objetivo de impulsar la participación política de la mujer, mediante un plan que disminuya las inequidades sociales y económicas derivadas de la pandemia, el pasado lunes se presentó la Red de Mujeres Progresistas de América Latina, con la participación de varios movimientos políticos junto con la Corporación Latinoamericana Sur.
Dicho encuentro contó con la asistencia de los precandidatos del Pacto Histórico Francia Márquez y Gustavo Petro, así como de algunas lideresas políticas como Aída Avella, Piedad Córdoba y Gloria Flórez, quien es la presidenta de esta Red y explicó que su propuesta es “ampliar el espacio y darles la relevancia a otros movimientos sociales y políticos de mujeres, a lideresas sociales y organizaciones”.
Sin embargo, el encuentro no contó con la participación de la precandidata Arelis Uriana, ni del movimiento Estamos Listas, quienes cuestionaron la falta de participación de mujeres progresistas en otros partidos.