¿Habrá cambios en software de escrutinio para elecciones del 2026? | El Nuevo Siglo
PRIMEROS RESULTADOS que entrega la Registraduría en las elecciones corresponden al preconteo. /Foto Registraduría Nacional
Martes, 4 de Febrero de 2025
Redacción Política

EL SOFTWARE de preconteo y escrutinio es uno de los principales componentes de las elecciones del 2026. En este momento el Estado tiene uno propio en cabeza de la Registraduría Nacional, que se adquirió dos meses antes de las legislativas de 2022, pero que solamente hace la sumatoria del último nivel del proceso, el resto se tiene que contratar con privados. Hay expectativas sobre el manejo que le dará a este asunto la entidad, pues en marzo próximo hará anuncios sobre contrataciones para esta cita con las urnas.

EL NUEVO SIGLO preguntó sobre este tema a Alejandra Barrios, la directora ejecutiva de la Misión de Observación Electoral (MOE). “Estamos esperando que se convoque una reunión técnica que anunció la Registraduría para el mes de marzo. La idea es que en esa reunión se van a definir varios temas. La Registraduría, me imagino, que nos contará cuál va a ser el calendario de contrataciones, cuál el tipo de contrataciones o de compras que van a hacer para el próximo proceso electoral, y ahí está el software de escrutinios”.

Barrios explicó que “tenemos como colombianos hoy un software de escrutinios que le pertenece al Estado, pero que solamente hace la sumatoria final, es decir, el último nivel. Todo lo anterior es contratado, todo lo que son los escrutinios zonales, municipales, departamentales. Nosotros decimos que lo que se compró es como una gran calculadora gigante a la que se le pone la información de los resultados de los 32 departamentos”.

La directora de la MOE indicó que “nosotros hemos señalado, y pues será uno de los temas que tocará esta nueva Registraduría, es la sentencia del Consejo de Estado habla de todo el proceso de escrutinio, no solamente el último nivel de escrutinio que le corresponde al Consejo Nacional Electoral, sino de que se pueda hacer trazabilidad, que se pueda hacer seguimiento. Entonces, creo que en esta reunión vamos a empezar a saber cuál es la planeación que tiene Registraduría, no solamente para eso, sino para el tema de inscripción de cédulas, inscripción de candidaturas”.

Barrios dijo también que para las elecciones venideras la MOE solicitó al Consejo Nacional Electoral que tiene que haber una actualización del aplicativo Cuentas Claras, en el cual los candidatos en tiempo real deben informar de los ingresos y gastos de sus campañas. La directora dijo que Cuentas Claras “tuvo muchísimos problemas en el último proceso electoral”.

Reiteró que “una vez tengamos esa información pues ya vamos a saber qué se va a contratar, qué se va a comprar y qué se va a actualizar”.

Agregó que en materia del software de escrutinios y preconteo todavía hay tiempo para hacer ajustes. “La decisión que se tome frente al escrutinio, que es estrictamente el conteo de votos y que la información vaya subiendo, eso es precisamente lo que se hace para las elecciones en marzo y después en mayo. Tiempo hay, la tecnología existe, pero toca definir porque es importante tener en cuenta que el ajuste presupuestal que se le hizo a Registraduría no se le quita un peso, pero solamente se indexó frente al último proceso electoral”.

Por ello, expresó Barrios, “hay que ver también lo que ellos están pensando en términos de si se compra otro módulo o nos vamos con el módulo que se tenía, que solo y exclusivamente sirve para elecciones nacionales, no sirve para elecciones locales”.

Resumió la directora de la MOE que “en este momento y con el tema del déficit fiscal que hay, nuestra recomendación, la primera, va en el sentido en que tenemos que ir apropiándonos de las tecnologías que se utilizan para los procesos electorales. Las tecnologías incluyen otros gastos que son las actualizaciones, el tema de la tecnología es rapidísimo, eso va cambiando de un año a otro o en meses, pero es ir poder teniendo tecnologías propias que permitan tener desarrollos nacionales, como se tienen en algunos países en los procesos electorales”.

Subrayó que la recomendación “más fuerte que hicimos en la Comisión de Seguimiento Electoral es que era muy importante que para marzo iniciando el calendario electoral se tuviera, tanto de la Registraduría como del Consejo Nacional Electoral, el cronograma de contrataciones. Primero qué es lo que se va a contratar, qué son los nuevos desarrollos, qué es lo que se busca con estos nuevos desarrollos tecnológicos. Todo, inscripción de cédulas, de candidaturas, de testigos electorales, del proceso de escrutinio, qué es lo que se va a contratar, incluyendo el cronograma”.

Añadió que “esto para que pueda haber, ojalá, unas mesas técnicas donde se invite a los partidos políticos y se pueda poner en conocimiento qué es lo que se va a contratar y recibir recomendaciones y tener un proceso de contratación muchísimo más largo. El proceso de contratación del 2022 y 2023 era de un mes”.

El registrador Nacional, Hernán Penagos, anunció esta semana sobre desarrollos tecnológicos para las elecciones legislativas y presidenciales de 2026, que se incrementará sustancialmente la biometría para la identificación de los votantes.

Explicó que en pasadas elecciones la biometría dactilar se empleó en aproximadamente de 20.000 a 25.000 mesas, y para los próximos comicios la meta es que esté en 60.000 mesas.

¿Qué tan seguro es el sistema?

En marzo de 2024 el presidente Petro dijo durante la posesión de algunos magistrados del Consejo de Estado, que “la conclusión es el software de la Registraduría con que se hacen los escrutinios, es maleable, es modificable, es débil, es manipulable desde adentro, desde afuera, y fue a través del software que se hizo el fraude al Partido MIRA, en beneficio de otros que ya no vale la pena recordar. Esa sentencia mostró una debilidad profunda del sistema electoral colombiano”.

Este Diario preguntó a la directora de la MOE si dicha afirmación hace casi un año del presidente tiene en el actual momento algún asidero. “Es una preocupación que tienen ciudadanos y algunos candidatos que no han tenido la información exacta de cómo funcionan los diferentes softwares”, dijo Barrios.

Agregó, lo que pasó con MIRA se han venido haciendo correcciones, “tanto así que hoy por ejemplo ya tenemos acceso a los E-14 y a los E-24. Nosotros en tiempo real, al mismo tiempo que la información la va recibiendo la Registraduría, podemos ir viendo en la página de la Registraduría la información de los datos electorales”.

Recordó Barrios que en las elecciones de 2022 había una diferencia de más de un millón de votos en el caso de Senado entre el escrutinio y el preconteo. “Qué fue lo que falló ahí. En principio qué es lo que consideramos, porque nunca la Registraduría de ese momento explicó, nunca permitió conocer las auditorías y nunca dio información oficial de qué era exactamente había fallado: pero de acuerdo a lo que pudimos entender en el seguimiento que hicimos lo que falló fue la transmisión de datos no el software”.

La integrante de la MOE dijo que, en las elecciones del 2022, ellos veían en el software “que la contabilización de los datos que hacían notarios y jueces era la correcta. Dónde se presentó entonces la falla: en la información que se tiene, que se denomina preconteo, que es la información que se hace telefónicamente. Por qué se presentó esa falla, vale la pena preguntarle al registrador del momento, que era el doctor Vega, vale preguntarle a la Procuraduría si hizo una investigación al respecto qué respuesta le dieron y vale preguntarle al Consejo Nacional Electoral si tuvo la posibilidad de conocer por qué se presentó ese fallo”.