Presidenciales 2026: 29 precandidatos y contando… | El Nuevo Siglo
SIN UN anuncio oficial en los diferentes sectores, al menos 29 precandidatos pelean por la Presidencia en 2026. /DPS- Germán Vargas Lleras - Sergio fajardo
Viernes, 31 de Enero de 2025

A 15 meses de la primera vuelta de elecciones presidenciales en Colombia, y 18 para la finalización del gobierno Petro, los primeros aspirantes ya perfilan sus candidaturas pensando en llegar a la Casa de Nariño. Si bien de manera oficial no hay claridad sobre quiénes estarán presentes en los tarjetones ni un panorama específico sobre las coaliciones, los diferentes sectores ya empiezan a sacar sus primeras cartas en esta carrera de largo aliento.

En ese sentido, las primeras renuncias en el Congreso ya se presentaron, con David Luna y sus serias aspiraciones de “desbancar” a Gustavo Petro, quien dejó su curul en el Senado y su lugar en el Partido Cambio Radical. Asimismo, Miguel Polo Polo dará un paso al costado de la Cámara de Representantes y del Partido Verde Ecologista, para buscar, a través de firmas, su llegada a la presidencia.

No obstante, el panorama sigue siendo amplio y donde se marcan, nuevamente, tres “líneas ideológicas”, en las que será clave la unificación de propuestas y candidatos para tomar el puesto hoy ocupado por Petro.

La apuesta ‘antigobierno’

El primero de los frentes se encuentra en el sector de la oposición. Señalado por algunos como la derecha radical o tradicional, es el que más contrapeso ha logrado hacer al gobierno Petro y en el que se desprenden diversas ramas, tanto de visión de país como de candidatos.

En primera instancia tendríamos a los candidatos por el Partido Centro Democrático. Los primeros foros realizados por este sector político, bajo los lineamientos del expresidente Álvaro Uribe Vélez, han contado con cinco precandidatos, representados por los senadores María Fernanda Cabal, Miguel Uribe Turbay, Paloma Valencia, Andrés Guerra y Paola Andrea Holguín.

De acuerdo con fuentes consultadas por EL NUEVO SIGLO en esta colectividad, hasta la fecha no se ha definido si el partido irá a las urnas para definir a su candidato principal; optará por una consulta interna; o finalmente se quedarán a la espera de una determinación de Uribe.

Por otro lado, en Cambio Radical parece un poco más claro el panorama. Si bien no hay un anuncio oficial, todos los caminos indican que será Germán Vargas Lleras quien aspire, nuevamente, a la presidencia en representación de este sector. El líder de uno de los principales partidos de oposición ya ha realizado gira por las regiones, tanteando el terreno político en regiones apartadas del país. Además, la salida de Luna de esta colectividad da a entender que dentro del partido la determinación ya habría sido tomada.

En cuanto a la independencia, el senador Jonathan Ferney Pulido, popularmente conocido como ‘Jotape’ Hernández, tendría en la mira la salida del Partido Alianza Verde para aspirar a la presidencia a través de firmas. En una situación similar están Polo Polo, David Luna y la periodista Vicky Dávila.

Aunque en repetidas oportunidades mencionó que sus intenciones políticas estaban lejos de los comicios de 2026, desde ya inició campaña para, a través de firmas, también perfilar su llegada a la Casa de Nariño. Su respaldo principal será el grupo Gilinski, accionistas mayoritarios de Semana.

¿Hay centro?

En una coalición que en los comicios electorales generó conflictos entre sus integrantes, las cosas no parecen muy claras. La diversidad de integrantes podría dividir nuevamente este sector político donde más de una docena de personas buscarían llegar a la presidencia.

El principal nombre sería Sergio Fajardo, exalcalde de Medellín y exgobernador de Antioquia, quien en los últimos años ha sido la carta clave de este sector, pero que año a año ha perdido adeptos. No obstante, la oposición al gobierno Petro le llevó a recuperar terreno, aunque sin la credibilidad de las elecciones de 2018.

En este mismo sector se encontrarían Claudia López; Juan Manuel Galán; exdirector del DANE Juan Daniel Oviedo; el excanciller Luis Gilberto Murillo; Enrique Peñalosa; Alejandro Gaviria; Humberto De La Calle; y según algunas fuentes, el actual ministro del Interior Juan Fernando Cristo.

No obstante, parece que tal cual las elecciones de 2022 en las que salió vencedor Gustavo Petro, el centro de polarizaría y permitiría una importante fuga de votos hacía los otros dos sectores en carrera, dada la división de opiniones, ideologías, conflictos políticos e incluso problemas legales.

Image
Sergio Fajardo

Encrucijada de Gobierno

Finalmente queda el sector de Gobierno, en donde Petro ha iniciado el movimiento de sus cartas para prolongar, por al menos 4 años más, su idea de país a través de su opción de candidato. Gustavo Bolívar, por ahora, parece ser el principal de los candidatos adeptos al Pacto Histórico, quien sigue en ejercicio de funciones en el Departamento de Prosperidad Social.

A Bolívar le podrían competir algunos ministros, además de Cristo que se movería al centro, y senadores de esta colectividad. Desde las carteras, a la espera de algunos movimientos, los nombres que más suenan en las cercanías de la Casa de Nariño son Susana Muhamad, de Ambiente; Andrés Camacho, de Minas y Energías; Guillermo Jaramillo, de Salud; y la vicepresidenta Francia Márquez, aunque en su caso optaría por una línea más de centro, sin dejar de lado las actuales políticas de Gobierno.

Además, allí se suman los nombres de la exministra de Salud Carolina Corcho; el embajador en Reino Unido, Roy Barreras; el embajador en Argentina, Camilo Romero; la senadora María José Pizarro; y finalmente el exalcalde de Medellín Daniel Quintero, quien en repetidas oportunidades mostró cercanías a las iniciativas del Pacto Histórico e incluso llegó a dar su respaldo al hoy mandatario mientras se encontraba en campaña.

Image
DNP

Intención de voto

Según los resultados arrojados por diferentes encuestas, la principal precandidata para ganar las elecciones sería la periodista Vicky Dávila, quien poco a poco ha ganado adeptos desde su salida de la dirección de la revista Semana. En segunda línea se encuentra Sergio Fajardo, quien con 11,8% en intención de voto, de acuerdo a la encuesta CNC, sería el principal candidato de centro para los comicios de 2026.

Juan Manuel Galán estaría en una tercera posición, con algo más del 7% de adeptos, aunque en su caso, la no presencia en el Congreso de la República le podría pasar factura, por lo que quedaría relegado por los principales candidatos. Asimismo, la exalcaldesa de Bogotá Claudia López aparecería en lista, con opciones similares a las de Miguel Uribe, quien se perfilaría como una fuerte carta desde la derecha.

Respecto a los aspirantes adeptos al Gobierno nacional y quienes aspiran a tomar la batuta de Petro en la Casa de Nariño, sería el director del Departamento de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar, quien encabeza los listados. Bolívar ganaría la puja a Daniel Quintero y María José Pizarro, que también buscarían liderar al país entre 2026 y 2030.