¿Sigue vigente el Estado Social de Derecho que trazó Constitución? | El Nuevo Siglo
Cortesía
Domingo, 19 de Febrero de 2023
Redacción Política

El presidente Gustavo Petro, al defender las reformas a la salud, pensional y laboral, entre otras, abrió un debate en torno a la vigencia del Estado Social de Derecho en Colombia, tal y como lo delineó la Asamblea Constituyente de 1991. 

EL NUEVO SIGLO habló con voceros de distintos sectores y espectros políticos para conocer su opinión al respecto. 

Con este propósito fueron consultados con las siguientes preguntas:  

1. ¿Cuál considera usted es el avance del Estado Social  de Derecho en los últimos 30 años en el país? 

2. ¿Considera usted que las leyes sobre salud, servicios públicos, pensionales y laborales que se hicieron desde entonces afianzaron o distorsionaron el Estado Social de Derecho?  

3. En el caso concreto del derecho a la salud, elevado hace poco a derecho fundamental, ¿considera usted que como está presentado el proyecto del Gobierno es un avance o un retroceso dentro del Estado Social de Derecho? 

Jaime Castro 

Fue integrante de la Asamblea Nacional Constituyente por el partido Liberal. También fue senador, ministro de Justicia y de Gobierno y alcalde de Bogotá, entre otros. 

1. “Todas las leyes que se han dictado sobre derechos sociales, derechos económicos, derecho al medio ambiente, en fin, son leyes que tienen un contenido social o económico favorable a los ciudadanos, son desarrollo del Estado Social de Derecho. La lista de estas es interminable. 

2. “Esas leyes desarrollaron el Estado Social de Derecho, leyes de carácter social, de carácter económico, y están vigentes porque la Corte Constitucional declaró que se ajustaban a la Constitución, es decir, al Estado Social de Derecho. 

3. “El Estado de Derecho es entre nosotros una ordenación constitucional que para poderlo cambiar se necesitaría reformar la Constitución. Eso no lo puede cambiar el Gobierno por decreto ni el Congreso a través de leyes. 

“El problema que se está planteando es el relacionado con el proyecto de ley sobre salud. Ese proyecto obviamente desarrolla el Estado Social de Derecho porque a través de lo que haga el Gobierno o el Congreso, tienen que desarrollar y aplicar el Estado de Derecho. No lo pueden cambiar, el único que lo puede cambiar es el Congreso reformando la Constitución o el pueblo colombiano en un referendo que se convoque para esos efectos. 

“Ese proyecto de ley sobre salud desarrolla el Estado Social de Derecho porque les garantiza a los colombianos el derecho a la vida y a una vida sana o se los restringe, o los somete a determinados requisitos. 

“El Gobierno cuando dice que su proyecto sobre salud es una ley ordinaria se equivoca, porque es una ley estatutaria, puesto que me garantiza, y a mi familia, en muchos casos si tengo hijos menores o familiares impedidos físicamente, la vida. 

“Cuando a uno le reglamentan la salud, cómo disfrutar de una buena salud, están refiriéndose al derecho que uno tiene a vivir sanamente o se lo están restringiendo, o se lo están sometiendo a requisitos que no prevé la Constitución. Por eso el proyecto de ley del Gobierno es una ley estatutaria, no es una ley ordinaria. Es una ley estatutaria porque me garantiza, y a mi familia, si es el caso, el derecho a la vida o me lo restringe, me lo limita o lo somete a unas condiciones y unos requisitos inaceptables.  

“Y creo que el debate que hay en el Congreso no es sobre la vigencia o los principios del Estado Social de Derecho, sino sobre si el proyecto de salud es una ley ordinaria o una ley estatutaria. Y es evidentemente una ley estatutaria, porque se está refiriendo al derecho a la vida de los colombianos, y se lo está garantizando, se lo está haciendo efectivo o se lo está restringiendo, se lo está limitando y sometiéndolo a requisitos que no son de carácter constitucional. 

“Tramitarlo como ley ordinaria va a conducir a que la Corte Constitucional, que forzosamente debe revisar esa ley sin que nadie la demande, la tumbe”. 


Hernando Yepes Arcila 

Hizo parte de la Asamblea Nacional Constituyente por el Partido Conservador. También fue ministro de Trabajo y magistrado de la Corte Suprema y del Consejo Superior de la Judicatura. 

1. “Desde luego el Estado de Derecho, y particularmente el Estado Social de Derecho, no es una realidad que pueda plasmarse en una sola configuración. Es como todas las caracterizaciones del Estado, programas axiológicos que se desarrollan a lo largo del tiempo y que van adquiriendo una propia consistencia en virtud de su relación con ese ideal. 

“El Estado Social de Derecho en nuestro país es una realidad como en todos los demás incipiente y progresiva, con una necesidad de perfección constante. Cada día hay que añadirle una nueva faceta, cada día hay que adoptar un nuevo programa en algún aspecto que no ha tenido desarrollo, etcétera. 

“Pero dijéramos que en nuestra organización social el Estado Social de Derecho es una realidad, y el mayor avance que se puede registrar en él son justamente los derechos económicos y sociales.

“La vigencia de esos derechos, primero por su consagración en la Constitución como tales y por los desarrollos que han ido teniendo, no tanto a través de leyes que como el gobierno Petro son profundamente regresivos en esa materia, van adquiriendo contornos muy serios y Colombia los tiene.

“De manera que no es dable negar, como piensa el presidente Petro, que exista esa realidad de los derechos propios del Estado Social de Derecho, que van obviamente recibiendo el impulso no solo del legislador eventualmente y de los gobiernos, que en muchos casos no han sido, ni los anteriores ni este, capaces de interpretar las categorías propias del Estado Social de Derecho, sino particularmente a través de la tarea de los jueces. 

“La judicatura, la jurisdicción en su conjunto, han producido grandes definiciones que tienen sentido si se las mira como consecuencia de la gran categoría del Estado Social como rasgo fundamental del Estado colombiano”. 

2. “Las hay que lo desarrollaron desde luego. Cuando uno piensa el impulso que llegaron a tener las realidades de la salud pública, de la atención de la salud de los colombianos a través de la Ley 100, siempre con los defectos que son inherentes a toda obra humana, no puede menos que ver cómo realmente los gobiernos anteriores y los congresos han acudido al desarrollo del Estado Social de Derecho en forma eficaz. Sin que pueda entenderse que, como dije, por el carácter progresivo, por el carácter evolutivo que van teniendo esas categorías, pueda considerarse logrado de una vez por todas el Estado Social de Derecho. 

“Es que contra lo que hay que ponerse en guardia es contra el mesianismo en materias de esta clase. El mesianismo es el gran enemigo del Estado Social de Derecho y de cualquier forma de organización seria que suponga un desarrollo en el tiempo. 

“Que cuando se considera que es posible implantar de un momento a otro una decisión determinada proveniente de un cerebro iluminado o de un alma que tiene todas las respuestas a los problemas de la sociedad, es cuando se estanca o se retrocede en el logro de estas grandes categorías históricas de tipo evolutivo".

3. “Está claro que el proyecto no interpreta adecuadamente el momento actual del desarrollo del derecho a la salud. Es que no estamos en el primer día de la Creación, no estamos en la función de Adán de inventar el mundo a partir de la nada.

“La verdad es que con esas leyes que se necesitaron al comienzo de la vigencia de la Constitución se dio un impulso. Desde luego hay que agregarle cada vez factores nuevos, elementos nuevos, facetas nuevas, pero que constituyan un núcleo duro, muy serio y consistente de lo que es la vigencia del Estado Social de Derecho”.


María Teresa Garcés Lloreda 

Hizo parte de la Asamblea Nacional Constituyente por la Alianza Democrática M-19. También fue viceministra de Comunicaciones, representante a la Cámara y gerente (e) de la Compañía de Fomento Cinematográfico (Focine), entre otros. 

1. “Considero que ha avanzado el Estado Social de Derecho, pero pienso que hay poblaciones en relación a las cuales hay una deuda social muy grande, y son sobre todo las poblaciones más alejadas, poblaciones indígenas, poblaciones negras, en el Chocó, en La Guajira.

“O sea, hay unas deudas con esas poblaciones en temas muy delicados como, por ejemplo, el agua potable. Unos mínimos que todavía no han llegado, y eso pienso que no cabe dentro del Estado Social de Derecho.

“La Corte Constitucional ha señalado muy bien el estado de cosas inconstitucional en varios aspectos. Pienso que hemos avanzado, pero debemos avanzar muchísimo más".

2. “Creo que esas leyes han contribuido a la cobertura, es indudable la gran cobertura de servicios públicos que hay por ejemplo en Bogotá, la gran cobertura en salud, en educación, que hay en ciudades como Bogotá. Pero también en esa materia ha faltado una política del Estado de llegar a las regiones más apartadas con todos los servicios.

“Y pienso que en eso debía concentrarse en este momento el país, en llegar a las regiones más apartadas con salud, educación, con justicia, porque la calidad de vida de las poblaciones se debe medir por todos estos parámetros. Es salud, educación, vivienda, seguridad, y por eso tiene que llegar el Estado con todas sus instituciones a estas regiones.

“Obviamente en este momento la implementación del Acuerdo de Paz de 2016 es absolutamente indispensable, porque creo que el tema campesino y del desarrollo rural integral es prioritario también.

“Tenemos poblaciones que vivimos muy bien en principio en las ciudades, pero el campo se ha descuidado muchísimo, han faltado políticas agrícolas, políticas también de acceso a la tierra, de producción de alimentos, etcétera.

“En ese sentido pienso que deberían concentrarse los esfuerzos prioritariamente en estos temas”.

3. “Pienso que tiene algunos avances como, por ejemplo, la atención de las regiones más apartadas. Aunque es cierto que hay sectores de la población colombiana que no tienen el acceso deseable a buenos servicios de salud. Entonces eso hay que solucionarlo.

“Otro tema es el de la prevención, la salud preventiva es una política pública interesante y hacia allá debe dirigirse también el sistema en sus componentes público y privado.

“El otro tema que me parece prioritario es que no puede haber personal de salud, médicos, enfermeras, auxiliares, que anden con contratos de tres meses, que no tengan estabilidad laboral, que no estén bien remunerados y que se les demoren los pagos.

“Pienso que lo que ha faltado es Estado que regule y controle. Si esto se mejorara, dentro de la organización que tenemos actualmente se podría mejorar muchísimo la salud. Porque lo que pasa es que hay unas formas de actuar hoy en día que hacen que el ciudadano se desespere porque tiene que hacer colas, porque le dicen que por internet, pero a veces no funciona; en los 'call center' responden unas personas que no siempre tienen la capacidad de resolver los problemas.

“Y esas cosas se deben corregir, pero para eso deben ser las regulaciones, para eso deben ser las entidades de control, la Superintendencia de Salud, el Ministerio, las secretarías de Salud. Y obviamente que no haya corrupción.

“Pero si el sistema gira totalmente alrededor del Estado, es muy peligroso que colapse. Ojalá lleguen a unos acuerdos importantes en el Congreso de la República, que el proyecto tiene algunos temas que son interesantes y que llevarían a un Estado Social de Derecho como lo queremos desde que fue expedida la Constitución.

“Con relación a salud se estableció un sistema que ha contribuido a que en principio haya cobertura casi universal, y eso es un gran adelanto, eso no se puede desconocer, pero creo que los esfuerzos también deberían ir a llegar con los servicios del Estado, porque es lógico que en las empresas privadas no están tan interesadas en llegar a los lugares más apartados, eso es costoso y ahí no hay rentabilidad. Entonces el Estado tiene la obligación de llegar de todas maneras con esos servicios.

“Y en ese sentido quisiera uno que el esfuerzo de estas reformas se concentrara en llegar con las ayudas a esas poblaciones. Por qué vamos a construir más infraestructura en las ciudades si hay muchísima infraestructura, esos recursos deben ir a llenar esos vacíos que hay en las regiones más apartadas. Queremos ver buenos hospitales en Quibdó, buenos hospitales en La Guajira, que la población de Arauca los jóvenes, los niños, tengan educación, tengan salud.

“Pero si nos dispersamos en cambiar totalmente lo que existe, pues esos recursos se van a dispersar en todo el país y es posible que vaya a haber un caos. Todos nos preguntamos para dónde va el sistema de salud. Hay unos temas muy interesantes en la ley (el proyecto), por ejemplo, llegar a las poblaciones más vulnerables, eso es muy importante y ahí se deben concentrar mucho los recursos”. 

Hizo parte de la Asamblea Nacional Constituyente por el Movimiento de Salvación Nacional. Exministro de Justicia y de Defensa, exembajador en Estados Unidos, entre otros. 

1. “Muy significativo, porque ha servido para hacer realidad derechos que antes eran apenas sueños y teorías. Ha servido para hacer realidad expresiones de intervención del Estado para cambiar el panorama de cosas en Colombia. Desde luego falta mucho camino por recorrer, pero me parece que es clarísimo lo mucho que se ha avanzado.

2. “Afianzaron el Estado Social de Derecho y avanzaron decididamente en torno de su plena realización que, repito, todavía está lejos, pero me parece que vamos bien.

3. “No tengo suficientes elementos de juicio para medirlo, me parece que tiene cosas buenas, pero tiene otras, muchas, muy delicadas, muy arriesgadas, muy peligrosas. Una es la estatización de la salud, que me parece que significa un retroceso frente a lo que se había avanzado a partir de la Ley 100 de 1993”.