Son las mismas comunidades de ese departamento , especialmente las indígenas, que con el respaldo de organizaciones protegen esta belleza natural
__________
Con la instalación de puestos de conservación, control y vigilancia, así como en acuerdos de pesca local y en propuestas de negocios verdes, las comunidades locales y sus aliados vienen trabajado en el cuidado de este grupo de humedales.
A orillas del río Inírida, a la altura de la comunidad indígena de La Ceiba, se ve a lo lejos una cabaña y un letrero que dice: “Sitio Ramsar Estrella Fluvial Inírida, punto de conservación, control y vigilancia”.
Como esta infraestructura hay cinco más en el territorio y tienen el propósito brindar información de la riqueza biológica, hídrica y cultural del Sitio Ramsar (integrado por ríos claves como el Inírida, el Guaviare y el Atabapo, que al unirse con el río Ventuari de Venezuela, forman el gran río Orinoco) y ser el centro del trabajo de los monitores locales de caza y pesca, y de las reuniones de la Mesa Ramsar para supervisar las actividades del plan de manejo que se realizan en la región.
“Con este trabajo, las comunidades locales están incrementando su gobernanza, el trabajo con otras autoridades y reúnen información clave para la toma de decisiones en sus territorios que mejoren y mantengan su riqueza biológica y cultural” explica Saulo Usma, especialista de Agua Dulce de WWF-Colombia
Y es que el valor de la región es incalculable, pues este complejo de humedales entre la Amazonia y Orinoquia colombiana es reconocido por ser uno de los lugares con mayor diversidad biológica en Colombia, el hogar de casi el 45% de los peces de la cuenca Orinoco -muchas con gran valor ornamental- y el sustento para las 25 comunidades indígenas que habitan esta región del país.
Sin embargo, estos no son los únicos avances del trabajo en la región. Basados en el Plan de Manejo de la Estrella Fluvial Inírida -el documento guía construido a inicios del proceso para organizar y proteger el territorio- los actores están desarrollando varios procesos en temas claves como el ordenamiento pesquero, gobierno propio, fortalecimiento de capacidades y alternativas productivas sostenibles.
Por ejemplo, gracias al proceso de monitoreo local de peces de consumo, realizado por 40 participantes indígenas de diferentes comunidades, desde el 2015, se crearon los primeros Acuerdos de Pesca Local, actualmente en estado de revisión por la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap) para expedir la Resolución de Ordenación del Recurso Pesquero del sitio Ramsar que ajustaría los períodos de vedas por especie, las artes de pesca permitidas y formas de uso de las especies de consumo por la comunidad.