Nasayuwes uwentepkacx nwe'weka… La lengua nasa se resiste a morir | El Nuevo Siglo
Jaime Collazos es la autoridad de esta población también conocida como “gente de agua”, la cual se concentra principalmente en los departamentos del Cauca y Huila.
Foto Instituto Caro y Cuervo
Sábado, 26 de Febrero de 2022
Redacción Cultura

Proteger las prácticas ancestrales y ser la voz de su pueblo ha sido la misión que ha encaminado cada paso de Jaime Collazos, líder de la comunidad indígena nasa, cuya lengua, después del español, es la más hablada en Colombia. Un trabajo que se visibiliza y se fortalece durante esta semana con la conmemoración del Día de las lenguas nativas.

Proveniente del resguardo ubicado en Guadualito, municipio de Santander de Quilichao, Collazos hace parte de esta comunidad también conocida como “gente de agua”, quienes se concentran principalmente en los departamentos del Cauca, Huila y Tolima, así como también un porcentaje de ellos migraron hacia Caquetá y Putumayo, reuniendo así cerca de 2.100 personas en el país.

“Los pueblos indígenas nacemos con unas misionalidades”, contó Jaime en entrevista con EL NUEVO SIGLO, indicando que desde el vientre de su madre se le había asignado ser líder de su comunidad.

“Prácticamente desde el vientre de la madre, los padres lo preparan a uno para la misión que le asignen; puede ser maestro, líder, político o alcalde, pero todo eso lo hacen con rituales y sobre todo recordándonos siempre la parte cultural, que va muy ligada a la lengua ancestral”, continuó.

Territorio, comunidad y cultura

Entre rituales y la sabiduría que le fue heredada por sus ancestros, además con una tarea ya impuesta, Jaime recibió la educación primaria y secundaria en su pueblo natal en el Cauca. Incluso, durante su paso por la academia, estudiando sociología en la Universidad del Valle en Cali, una maestría en políticas públicas en la Universidad Nacional de Colombia y ahora con una tesis doctoral en Sonora, México, recuerda los mandatos y las raíces de su comunidad para seguir defendiendo sus costumbres.

Los nasa se caracterizan por ser guardianes de su territorio, el cual “no es solamente el espacio, sino también el cuerpo y el hogar”, explicó Collazos. Además, en su ADN está muy presente trabajar en comunidad, por lo que participan en asambleas, mingas y grandes congresos; además de recordar sus prácticas culturales y espirituales en cualquier lugar: “nuestra lengua, ritualidad, pensamiento y costumbres no se pueden perder”, resaltó.

Pero no solo esos elementos identifican a esta comunidad, pues el quehacer de los nasa se rige bajo cuatro normas: “serán gobernados por las leyes del cacique Juan Tama de la Estrella, no mezclarán su sangre, cuidarán su territorio y no dejarán que pase a manos ajenas y serán invencibles”, recitó Jaime, quien sigue velando porque se sigan al pie de la letra estas prácticas ancestrales.



Nasa yuwe

Entre ellas resalta la preservación de su lengua, conocida como nasa yuwe, la cual es de origen amazónico, cuenta con algunas variaciones dialectales y pertenece a la familia lingüística Páez.

“La lengua nasa tiene un origen muy espiritual. Para nosotros mantenerla es preservar la cultura, el pensamiento, la identidad, comunidad, colectividad y todos esos valores que tenemos los pueblos indígenas. Es una lengua de mucha resistencia”, definió Collazos.

En línea con ello y además de esta conmemoración del Día de las lenguas nativas, para la cual el Instituto Caro y Cuervo realizó una serie de actividades y conferencias donde Collazos participó, el Ministerio de Cultura anunció el lanzamiento del Plan Decenal de Lenguas Nativas de Colombia, el cual le apunta a coordinar la acción institucional y a propiciar la participación de los grupos étnicos en la protección y fortalecimiento de sus idiomas.

Esta será una herramienta vital para evitar la extinción de las 68 lenguas nativas que hay en el país. Según la ministra de Cultura, Angélica María Mayolo, por más de 12 años las comunidades indígenas, afrodescendientes y gitanas estaban a la espera de este plan. “En Colombia existen 68 lenguas nativas, 65 indígenas, dos criollas; el creole hablado en San Andrés, Providencia y Santa Catalina; el ri palenque hablado en San Basilio de Palenque, Cartagena y Barranquilla, y la lengua romaní del pueblo rom o gitano; a estas se suma la lengua de señas colombiana, que hace parte de la diversidad lingüística y cultural de nuestro territorio, caracterizada por ser visual, gestual y espacial. Por eso es de vital importancia proteger a toda costa este patrimonio invaluable de nuestra nación”.

Esta iniciativa la celebra Jaime, ya que ayuda a “proteger y salvaguardar las lenguas nativas”. Sin embargo, piensa que en el país hay diferentes proyectos que solo existen en la teoría y no son llevados a la práctica.

“Aún falta mucho, porque a veces las políticas se hacen pero en la práctica no se llevan a cabo. De pronto en el discurso están muy bien, pero a la hora de hacer un proceso de financiación, no se hace una acción concreta. Y creo que los pueblos indígenas estamos ahí para mover esto”, destacó.

Jóvenes, la “esperanza” de la lengua nativa

Y es que, a pesar de que la nasa yuwe es la más hablada en el país, Jaime asegura que del total de la población que pertenece a esta comunidad, tan solo una tercera parte practica esta lengua, lo cual preocupa a la comunidad ante una posible reducción de hablantes o extinción.

Por eso hoy en día, como autoridad nasa, Collazos trabaja con su comunidad y en especial desde las familias para incluir en el proceso de crecimiento de las nuevas generaciones el aprendizaje de la lengua nasa yuwe y preservarla por varias décadas más.

Así lo plantea Jaime, quien dice que “Los jóvenes son la esperanza. Las nuevas generaciones juegan el papel de fortalecer las lenguas, compartirlas, hablarlas con la familia, alumnos y todo el entorno familiar, comunitario y escolar. Ese es el reto que les dejamos a las nuevas generaciones para que no se vayan a debilitar o perder las lenguas”.