El Transmilenio, principal sistema de transporte masivo de Bogotá y Soacha, se ha convertido en un referente de inseguridad por cuenta de las múltiples denuncias de los usuarios que han sido testigos o víctimas de riñas, hurtos y demás afectaciones en repetidas ocasiones.
No obstante, en lo corrido del año 2023 el Distrito ha dispuesto diversas estrategias para mitigar el impacto de esta situación. Andrés Nieto, asesor de seguridad de Transmilenio, habló con EL NUEVO SIGLO sobre el panorama actual en esta materia.
EL NUEVO SIGLO: ¿Cuál es el panorama actual del Sistema en materia de seguridad?
ANDRÉS NIETO: Para el 2023 Transmilenio y la Policía Metropolitana de Bogotá no solo fortalecieron el comando que ya venían trabajando, sino que además crearon la estrategia “Cuidando Transmilenio”.
Esta estrategia en lo ocurrido de este año ya cuenta con resultados impactantes: estamos hablando de una reducción del 16 % en el hurto en comparación con el área inmediatamente anterior para los troncales, es decir, para los rojos; estaciones y buses; y de más del 20 % para los azules (para los zonales).
Adicionalmente, más de 100 capturas se han realizado en lo corrido de este año, la mayoría de estas en flagrancia, pues los modelos de vigilancia y de videovigilancia nos han permitido avanzar con la Policía.
Es la primera vez que se triplica el número de policías en el sistema, pasando de 481 a 1.405, pero el aumento de gestores también es inminente: 1.179 entre gestores y reguladores, siendo el dispositivo más grande y más fuerte de la historia del sistema.
ENS: ¿Qué tanto aporta la vigilancia privada a Transmilenio?
AN: La vigilancia privada también se duplicó, hoy tenemos 347 guardas en el nuevo contrato de seguridad privada y esto corresponde perfectamente a un vigilante por cada estación, 15 duplas psicosociales que hacen parte de este nuevo modelo de atención de violencias basadas en género en nuestros Puntos de Atención Básica (PUB), en donde se presta atención de lo que hemos denominado primeros auxilios psicológicos y, adicionalmente, 30 gestores capacitados y certificados por la policía para recibir en la plataforma denuncias por hurto, especialmente por el cosquilleo, en tiempo real.
Recordemos que en el 66 % de los casos de hurtos que se presentan en el Sistema se dan por esta modalidad; todo esto redunda, además, en un proceso de fortalecimiento tecnológico. Tenemos 1.482 cámaras en estaciones y portales que están conectadas al sistema de videovigilancia y 99 body cam.
Asimismo, 188 capturas en lo ocurrido 2023 se suman a 4.017 incautaciones de armas blancas, 21 armas traumáticas incautadas, pero además la aplicación de 3.832 órdenes de comparendo por empujar, generar riñas, evadir pasajes o, en general, cualquier comportamiento contrario a la convivencia, tanto en buses como en estaciones. Adicionalmente, el equipo social informativo de gestores y reguladores han llegado a 7.780 personas, una a una, para dar tips de autocuidado y cerrar el factor de oportunidad a delincuentes.
ENS: ¿En qué consiste el Comando Especial de Transmilenio?
AN: El Comando Especial de Transmilenio es la apuesta más ambiciosa en seguridad y convivencia de los últimos 20 años en el Sistema. Busca la articulación entre el aumento de policías, que ya se dio, pero también el aumento de gestores sociales para brindar acompañamiento.
Los ciudadanos deben sentirse acompañados en el trayecto, pero además tener atención en tiempo real. Por ello, por ejemplo, los 30 gestores que han sido capacitados por Policía y por Fiscalía para recibir denuncias son fundamentales. No podemos seguir con el famoso ‘pimponeo’ de los ciudadanos y las ciudadanas, que para interponer una denuncia se les pide que vayan hasta tres sitios.
Hoy estos gestores pueden recibir denuncias en tiempo real y los usuarios recibirán en el correo electrónico, después de 15 minutos, el número único criminal o de noticia criminal (NUC), que es el que permite a la Fiscalía avanzar en las investigaciones a las cuales Transmilenio puede aportar los videos oficiales, siempre y cuando la autoridad que investiga lo solicite.
ENS: ¿Qué manejo le están dando a las agresiones en contra del personal del Sistema?
AN: Quizás lo que necesitamos es mejorar la cultura ciudadana. La ciudadanía en Bogotá nos está pidiendo mejorar la seguridad en Transmilenio y lo estamos haciendo pero necesitamos también que cada vez que se le pide a una persona hacer una fila, validar el pasaje, no empujar, no gritar o no incomodar a otros usuarios, sea receptiva y no sea violenta.
- Le puede interesar: ¿Cambiará el pico y placa en Bogotá tras alerta ambiental?
Lastimosamente hay personas que responden con violencia. La estadística nos demuestra que cada día en promedio tres trabajadores o colaboradores de Transmilenio, entre operadores de bus, gestores, reguladores, informadores de vía o incluso personal de aseo de las estaciones, resultan agredidos con necesidad de atención médica.
En cualquiera de los casos las agresiones que se dan a nuestro equipo son tipificadas no solo como lesiones personales sino que tienen la agravante de agresión a servidor público, que según el Código Penal da una pena de privación de la libertad entre cuatro a ocho años, adicional a una multa de Código de Convivencia, que dependiendo el comportamiento contrario, puede ir de los 250 mil pesos y alcanzar hasta el millón de pesos.
ENS: ¿Qué nuevas estrategias están implementando?
AN: Una de las nuevas estrategias es el cuidado de animales. En los últimos dos años tanto 2022 y lo corrido 2023, más de 30 animalitos han sido abandonados en el Sistema de transporte masivo, de los cuales 15 hoy están precisamente en nuestros portales recibiendo el cuidado.
Adicionalmente a esto, se han realizado 3.897 inspecciones y verificaciones de antecedentes en estas duplas aleatorias que suben a los buses, entre gestores y policía, para poder garantizar la seguridad. 36 celulares han sido recuperados en tiempo real con captura de los delincuentes y una banda destinada al hurto, especialmente en la zona centro en la Troncal Caracas y en conexión NQS norte, que fue desarticulada.
Hay un punto especial y es que el resto de entidades están participando en algo que se llama “megatomas”. En articulación con Integración Social, el Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud (Idiprón), la Secretaría de Seguridad, las alcaldías locales y la Secretaría de Gobierno, se ha logrado llegar a 1.805 usuarios que han ingresado a algún tipo de servicio de Secretaría de la Mujer, de Integración Social y demás.
Los sitios clave del desarrollo de la estrategia de violencias basadas en género son los puntos de atención básica (PUB), que ya están funcionando, uno en Marsella y otro en Avenida Chile.
Cuentan con atención en tres turnos de trabajadora social, psicóloga y abogada. Buscan atender casos de violencias basadas en género y discriminación en tiempo real, que se articulan con nuestra Patrulla Púrpura, una unidad de policías, todas mujeres, dedicadas precisamente a la atención de estos casos, porque no podemos seguir permitiendo el acoso en el Sistema de Transporte Masivo.