CAR anuncia millonaria inversión para el mejoramiento de 12 humedales | El Nuevo Siglo
Cerca de $1.700 millones se destinarán este año para el desarrollo de proyectos integrales de conservación y restauración de estos importantes ecosistemas. / CAR Cundinamarca

Domingo, 2 de Febrero de 2025
Redacción Bogotá

En el marco del Día Mundial de los Humedales, celebrado este 2 de febrero, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) anunció que en 2025 se invertirán $1.700 millones para el desarrollo de proyectos de restauración y conservación participativa de humedales en 12 municipios de la jurisdicción, bajo el esquema de convenios con juntas de acción comunal.

Se trata de 13 convenios con igual número de JAC para emprender acciones integrales de recuperación en ecosistemas como la laguna de La Herrera, el humedal Gualí, laguna Verde, El Yulo, laguna de Suesca, humedal Taboima, laguna de Fúquene, humedal Jardín Botánico, humedal Neuta, humedal Quintas de Santa Ana, humedal Reserva Ecoturística Los Totumos, Salto de las Monjas y Páramo de las Cuchillas. 

“Con esta iniciativa, que representa una inversión cercana a los $1.700 millones, a razón de $130 millones para cada una de las JAC seleccionadas, contribuiremos a la conservación y recuperación de ecosistemas. Estamos transformando la gestión ambiental en Colombia, con un modelo donde las acciones e intervenciones se hacen de la mano con las comunidades”, afirmó el director de la CAR, Alfred Ignacio Ballesteros.

A través de estos convenios se adelantará un modelo de trabajo participativo, que incluye estrategias de educación ambiental para la gobernanza, conservación y protección de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos. Cabe recordar que en el territorio CAR se albergan aproximadamente 13 mil hectáreas de humedales, es decir, el 0,7 % de nuestra jurisdicción, y son parte esencial de la Estructura Ecológica Regional, comprendiendo de esta forma que estos cuerpos hídricos son fundamentales para la supervivencia, ya que ayudan a regular las inundaciones y sequías, filtran el agua, capturan carbono y son hogar de cientos de especies de plantas y animales. 

“Es muy importante que sigamos promoviendo la participación ciudadana y por medio de acciones como estas se evidencia como si se puede trabajar de la mano entre entidades, acueductos veredales, Juntas de Acción Comunal y asociaciones campesinas”, afirmó Fernando Gómez Paiva, consejero de la CAR.

Una cuarta parte del territorio colombiano

La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, destacó la importancia de estos ecosistemas para el país e hizo un llamado a su conservación, pues están sufriendo grandes transformaciones por la contaminación, la deforestación, la urbanización y actividades económicas extractivas.

“En Colombia tenemos más de 48.000 humedales, de los cuales, 12 tienen la categoría Ramsar; cumplen un papel esencial para enfrentar la crisis climática porque son depósitos de carbono, son claves para la adaptación y fuente de vida para diferentes comunidades anfibias en el país”, dijo Muhamad.

Así mismo, la ministra recalcó que el Gobierno adelanta diferentes acciones de conservación y restauración de los humedales en el país, de la mano de las comunidades, promoviendo su uso sostenible y fortaleciendo la educación ambiental. Precisamente, en La Mojana, región donde se encuentra uno de los humedales más extensos del país, el Gobierno adelanta un proyecto de restauración ecológica para ordenar el territorio alrededor del agua, que cuenta con una inversión de 2,2 millones de pesos.

La Mojana es parte del complejo de humedales de la Depresión Momposina y cuenta con una gran riqueza ecosistémica que se alimenta de los tres principales ríos de la zona Andina: Magdalena, San Jorge y Cauca. 

Los humedales, además, son lugares de descanso, alimentación e incluso reproducción de especies migratorias como la garza azul, el chirlobirlo o el pájaro carpintero. De igual manera, son espacios para la recreación y disfrute de los ciudadanos y turistas que los visitan y epicentros de pedagogía que promueven la conservación y el reconocimiento de fauna y flora.