El próximo 10 de febrero, la Cámara de Representantes arrancará las sesiones extras con el segundo debate de la reforma a la salud 2.0, proyecto al que le quedan algunos aspectos importantes por discutir. En ese orden de ideas, las bancadas de gobierno, independientes y de oposición analizan si aprueban o archivan el proyecto.
Cabe señalar que el Partido Liberal solicitó al Consejo Nacional Electoral (CNE) salir de la coalición de gobierno para actuar con independencia, lo cual podría limitar las opciones del Ejecutivo para que se apruebe la reforma.
Desde la Alianza Verde, Catherine Juvinao ha mencionado que ese partido dará la pelea para que no se apruebe el proyecto. “Los artículos más complejos quedan para las sesiones extras, momento en que vendremos con más fuerza a dar la pelea por los pacientes, los médicos y el país. El Gobierno mantiene la elección corrupta de gerentes en hospitales públicos; le mienten al talento humano en salud con una supuesta formalización laboral para la que no apropian un peso en el concepto fiscal; no se avanza un ápice en resolver los problemas de la salud en la ruralidad. Pésima reforma que no debe pasar”, aseguró.
Al respecto, el representante Óscar Campo, de Cambio Radical, explicó que algunas afirmaciones del presidente Petro sobre el sistema de salud han generado mal ambiente sobre el nuevo sistema que propone la reforma que discute el Congreso “El 70 % de los afiliados están en EPS intervenidas por el Gobierno nacional, siendo un reflejo del colapso generado por las medidas centralistas y la falta de gestión eficiente. Mentir, mentir, que algo queda. No, el lenguaje artificioso del presidente esconde la dura realidad que hoy se padece en los territorios debido al 'Shu Shu Shu' y a la obsesión para estatizar la salud en beneficio de la reforma que discute el Congreso”.
A su turno, el representante por el Centro Democrático Andrés Forera advirtió: “Sin importar si va a ser en sesiones ordinarias o extraordinarias, vamos a seguir dando el debate técnico de la reforma a la salud y le seguiremos explicando al país por qué este proyecto es inconveniente. Pero, más allá de eso, el presidente no puede utilizar la discusión en el Congreso como una cortina de humo para tapar la crisis sanitaria que él mismo ha causado junto con su ministro, retrasando los pagos de presupuestos máximos a pacientes de alto costo y creciendo de manera insuficiente la UPC para el año 2025 por debajo del salario mínimo, afectando la prestación de servicios y poniendo en riesgo la vida de miles de colombianos”.
Independencia anunciada
La salida del Partido Liberal de la coalición de gobierno tomó a la bancada roja por sorpresa. El representante Juan Carlos Losada explicó al respecto que “esto deja mucho que desear sobre las maneras como se maneja el Partido Liberal por el presidente César Gaviria. La bancada parlamentaria nos teníamos que enterar por un trino de la solicitud de independencia, es una cosa vergonzosa y nos cogió a todos por sorpresa”.
El senador Mauricio Gómez Amín advirtió: “Desde el inicio de mi labor legislativa he sido coherente con mis principios. En cada oportunidad dejo en evidencia cómo, en su momento, solicité al Partido Liberal declararse en independencia ante un Gobierno nacional que ha demostrado una gestión pésima. Colombia merece un rumbo distinto”.
Pese a esto, la colectividad roja tiene 32 curules en la Cámara y su distanciamiento con el Gobierno podría poner en riesgo la votación en bloque que espera la Casa de Nariño en favor de la reforma a la salud.
El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, señaló que “el Gobierno no ha oído a los congresistas del Partido Liberal que se quieran separar del presidente. El que decidió irse fue César Gaviria”.
Cómo se sabe, la Corte Constitucional consideró insuficiente el aumento del 5 % que para 2025 hizo el Gobierno a la UPC y ordenó al Ministerio de Salud realizar mesas técnicas con el sector para ajustar el porcentaje. Sobre este tema, el excontralor Jaime Cródoba explicó: “Estamos muy preocupados por el sistema de salud en Colombia, precisamente por la ineficiencia del uso en los términos de uso de los recursos públicos en razón a la falta de medicamentos, el servicio y la distribución de recursos”.