Balance del primer año de pandemia cuestiona efectividad de cuarentenas | El Nuevo Siglo
El presidente de la Cámara de Comercio, Nicolás Uribe, socializó ayer el cuarto informe sobre el covid-19 en Bogotá
Cortesía CCB
Jueves, 25 de Marzo de 2021
Redacción Nacional

La ANDI, ANIF, la Cámara de Comercio de Bogotá, Fedesarrollo y Probogotá Región, presentaron una radiografía sobre el estado de la ciudad capital tras un año de pandemia.

Una de sus principales conclusiones es que la severidad de las cuarentenas no tuvo un impacto importante en las cifras de contagios y fallecimientos, y por el contrario sí tuvo un fuerte impacto en la economía. Por lo mismo, este informe hace a la Alcaldía siete recomendaciones clave, entre ellas la de implementar un pasaporte para la habilitación de la actividad comercial a personas vacunadas.



“En el día de hoy hemos presentado a la Administración Distrital el cuarto informe de nuestro observatorio de seguimiento a la pandemia. En esta ocasión hemos hecho un balance de lo que ha pasado en el último año, en donde se evalúan los efectos de las cuarentenas en la salud y en la vida económica de los ciudadanos, y en donde se hacen una serie de propuestas útiles para aportar a la gestión adecuada de esta difícil situación que a todos nos ha tocado vivir”, indicó este jueves el presidente de la Cámara de Comercio, Nicolás Uribe.

Análisis epidemiológico

Al hacer un análisis epidemiológico comparativo entre diez de las principales ciudades del país con corte a marzo de 2021, de acuerdo con el informe de la CCB, es preocupante que la capital se encuentra en una de las peores situaciones en términos de contagios y muertes, pese a que fue reconocida por haber implementado severas medidas restrictivas.  

“La gestión de la pandemia del covid-19 en Bogotá se ha caracterizado por tener las medidas más restrictivas en cuanto a la actividad económica y social en el país. A pesar de ello, la ciudad ha tenido de manera proporcional, un mayor número de contagios y de personas fallecidas por cada 100.000 habitantes que el promedio nacional, la más grande contracción en la producción industrial y una de las pérdidas más grandes en el número de ocupados”, comienza por referir el informe de la CCB.

Adicionalmente, este documento precisó que al realizar una comparación entre la evolución de los contagios y muertes para Bogotá y ciudades como Barranquilla, Cartagena, Santa Marta, Pereira y Manizales, que no experimentaron medidas tan restrictivas, se encuentra que la tendencia es muy similar tanto al comienzo de la segunda ola como en el regreso gradual al valle de la curva de contagio.

Bogotá comparada

Factor económico

Punto aparte, de acuerdo con el informe ya es claro que las medidas restrictivas han tenido un impacto negativo en los ingresos y el bienestar de los hogares, y en este aspecto la situación de Bogotá es crítica, pues “en el mercado laboral se han perdido cerca de 512.000 empleos entre enero de 2020 y enero 2021 y el desempleo se ha incrementado llegando a 993.000 desempleados en enero de 2021, es decir 429.000 desempleados más que en enero de 2020”, precisa el informe.

Adicionalmente, se dice que la capital, la cual presenta el 18% del total de ocupados en el país, fue la responsable del 25% de las pérdidas en el total de ocupados en enero. A eso se le suma que, pese a que Bogotá representa el 26% del total nacional de ingresos laborales, la ciudad fue responsable del 37% de la pérdida total de ingresos.

Y por último, al revisar los efectos de las medidas restrictivas en el bienestar directo de los bogotanos se encuentra que más del 31.1% (promedio de la muestra de las 10 ciudades principales) reportó no poder consumir 3 comidas al día.

“Esa situación es aún más preocupante si se contrasta con los datos de muerte por covid, pues los sacrificios que suponen las medidas restrictivas sobre el bienestar de la población no se reflejan en mejores resultados en términos epidemiológicos”.

lista de restricciones

Recomendaciones

El balance del primer año de la pandemia demuestra que es prioritario asegurar una reactivación económica sostenible a través de un plan robusto e integral de reactivación económica y social para la ciudad de Bogotá que permita generar oportunidades de empleo y recuperación de sectores económicos.

Para el observatorio es fundamental implementar acciones urgentes y agresivas en materia de generación de empleo especialmente para mujeres y jóvenes, pues de acuerdo con las cifras del DANE son las poblaciones que han sufrido los impactos más fuertes en el acceso al mercado laboral.

También se considera oportuno consolidar una mesa de trabajo Universidad-Empresa-Estado que permita unir esfuerzos para que, a través de políticas públicas, se promueva la formación de jóvenes para enfrentar los retos del trabajo futuro.

En una cuarta medida, de acuerdo con la CCB se requiere garantizar certidumbre jurídica al sector productivo y empresarial para asegurar el proceso de reactivación económica pues difícilmente la ciudad podrá recuperar la senda de crecimiento si las empresas, que son la principal fuente de empleo, no pueden desarrollar sus actividades en condiciones de normalidad. 

Este informe también recomienda impulsar la actividad constructora como principal estrategia para reactivar el empleo y para ello es necesario agilizar mecanismos para impulsar las obras de infraestructura de bajo costo que permiten alcanzar una alta vinculación de mano de obra no calificada.

A este respecto también es necesario definir una estrategia de fortalecimiento de encadenamientos productivos a través de las grandes obras de infraestructura de la ciudad.

De acuerdo con la Cámara de Comercio la Administración Distrital debe priorizar a las empresas generadoras de empleo en la región en los procesos de compras públicas e implementar el pasaporte para la habilitación de la actividad comercial a personas vacunadas.

Asimismo, este informe recomienda evitar establecer medidas como el pico y cédula en situaciones restrictivas.

Por último, la presencialidad escolar es más relevante y necesaria, pues en la ciudad apenas el 11% de los establecimientos educativos oficiales están abiertos, hecho que amplia y exacerba las brechas sociales e implica afectaciones graves en la salud metal y desarrollo cognitivo de los niños y adolescentes.